En Rionegro, Antioquia, la multinacional estadounidense Gowan inauguró la que sería la planta de extracción y formulación de bioinsumos más grande de Colombia.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6
La planta, propiedad de la multinacional estadounidense Gowan, contó con una inversión de 6 millones de dólares y la generación de 120 nuevos empleos directos en el país.
En Rionegro, Antioquia, la multinacional estadounidense Gowan inauguró la que sería la planta de extracción y formulación de bioinsumos más grande de Colombia.
La infraestructura contó con una inversión de más de 6 millones de dólares en capacidades productivas y en investigación y desarrollo, y la generación de 120 empleos directos y 300 indirectos.
Lea también: Bioeconomía aportaría 10% al PIB de Colombia en 2030
“Esta planta consolidará a Colombia como el epicentro global para los biorracionales de la empresa. Será el cluster para productos biorracionales que se consuman en los más de 80 países donde tenemos operación, atendiendo la demanda internacional de nuestro portafolio de biológicos”, aseguró Mark Jessen, jefe de regiones de Gowan.
Agregó que esta nueva planta está equipada con recursos humanos y logísticos 100% colombianos.
Felicitamos a nuestro afiliado @GowanColombia por su nueva planta de bioinsumos, inaugurada hoy en Rionegro, Antioquia. 👏 pic.twitter.com/SvzvJescTs
— AmCham Antioquia & Caldas (@AmChaMedellin) March 21, 2024
Por su parte, Blas López, líder de Gowen en América Latina, afirmó que la razón de esta inversión en Colombia es porque es “un mercado extremadamente dinámico, con un potencial para el desarrollo que ya está siendo aprovechado y que la posiciona como uno de los más importantes líderes de la región”.
En este contexto, destacó, por ejemplo, el desarrollo de productos como Ecoswing, un fungicida natural elaborado a partir del extracto de la planta swinglea glutinosa.
“Esta tecnología innovadora ha sido galardonada con los premios más reconocidos del sector y promete revolucionar el manejo integrado de enfermedades en una variedad de cultivos, incluyendo arroz, fresa, gulupa, mora, rosas y uva”, explicó José Joaquín Vieda, director general de Gowan Colombia.
Y añadió que el objetivo es comenzarlo a usar en programas de agricultura ecológica, orgánica y convencional, así como en programas para el manejo de la resistencia a enfermedades.
El evento de lanzamiento contó con la participación de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), la Cámara Procultivos de la Andi y representantes del Ministerio de Agricultura.