Si se aplica el impuesto a las bebidas azucaradas, tal y como lo plantea el Ministerio de Salud, la industria perdería empleos y se castigaría a los consumidores. Así lo considera el presidente de Postobón, Miguel Fernando Escobar.
El directivo de una de las principales empresas de bebidas del país, que cumple 112 años de operación en 2016, es tajante al afirmar que no hay pruebas de que un impuesto merme la obesidad.
Además Escobar asegura que la medida es excluyente y discriminatoria, contrario a lo que se plantea desde la oenegé Dejusticia (ver Análisis).
En todo caso, Postobón facturó 2,71 billones de pesos y pagó impuestos por 376.384 millones de pesos en 2015 y llama la atención que asegure que el 30 % de sus ventas corresponde a bebidas sin azúcar agregada. Consultado por EL COLOMBIANO, así respondió Escobar por escrito:
¿Cuál es su opinión frente al impuesto que propone el ministro de Salud?
“En Postobón somos los primeros interesados en encontrar con el Gobierno formas para que los colombianos mantengan estilos de vida responsables. Pero un impuesto a las gaseosas castigaría a los más pobres, impactaría a los consumidores, a los tenderos, pondría en riesgo miles de empleos del sector bebidas y sobretodo, no ayudaría a reducir índices de sobrepeso”.
Pero, quienes defienden el impuesto justifican que sus productos generan altísimo riesgo de obesidad...
“Creemos que es discriminatorio. La obesidad es una enfermedad multicausal: genética, cantidad de actividad física diaria, tamaño de las porciones y calidad de la dieta, son tan solo algunos de los factores que aportan a la subida de peso. No hay alimento o bebida malo como tal. Lo malo son los hábitos de vida, donde Colombia, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), tiene el poco honorífico segundo puesto como sociedad más sedentaria del mundo”.
En ese sentido, ¿cuál es el compromiso que debe asumir toda la industria?
“Las empresas de consumo masivo estamos llamadas a autoevaluarnos, a autorregularnos y a ser transparentes, para aportar cada vez más de manera positiva. Y esto no solo nos aplica a las empresas de bebidas, las productoras de alimentos altos en grasa y azúcares también deben responsabilizarse. Se requiere esfuerzos y cooperación por parte de todos los sectores de la sociedad”.
Parte de la discusión se da porque hay que reducir el consumo, ¿cómo ve eso?
“En los países donde se ha implementado el impuesto solo a bebidas, la reducción ha sido insignificante, menos consumo de gaseosa no equivale a reducciones en obesidad ni mejoras en salud”.
¿Qué opina de las experiencias de otros países que restringen el consumo?
“Hay que entenderlo desde varios ángulos. En Estados Unidos, por ejemplo, las encuestas nacionales muestran que aunque se toman menos gaseosas que años atrás, la tasa de obesidad del 2014 subió al 38%, tres puntos porcentuales por encima de años previos. En México, el impuesto redujo 6 calorías por día. Esto no sorprende, pues las gaseosas aportan menos del 3 % de la ingesta calórica diaria. Eso es insignificante a la hora de querer lograr reducciones en las tasas de obesidad”.
¿Cuál es el impacto para Postobón de no vender gaseosas en los colegios?
“Para nosotros esta no fue una decisión económica. Fue una decisión que evidencia nuestro interés por el bienestar de los colombianos y de nuestros consumidores. La clave para combatir la obesidad consiste en tener un estilo de vida saludable y activo, basado en el consumo responsable de alimentos y bebidas y realizar actividad física regularmente.
Somos una industria responsable. En compañía de las demás grandes empresas del sector bebidas, asumimos un compromiso de autorregulación ante los colombianos, y una de las medidas es no vender gaseosas en las escuelas primarias y hacer campañas educativas en conjunto con esas instituciones”.
Para terminar, ¿qué otras estrategias se está planteando la empresa?
“Hoy, el 30 % de nuestras ventas son de productos sin azúcar agregada. En el 2015, lanzamos siete bebidas bajas o cero calorías. Promovemos presentaciones más pequeñas de nuestros productos. En los últimos años, hemos invertido más de 150.000 millones de pesos en patrocinios y apoyos al deporte. Lanzamos el proyecto Talentos Deportivos Postobón, con una inversión de 15.000 millones de pesos en cinco años para promover a los jóvenes talentos deportivos del país. Además, con Atlético Nacional tenemos 39 escuelas de fútbol en las cuales participan más de 10 mil niños”.