Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿La independencia del Banco de la República requiere reformas?

El debate surgió a raíz de una propuesta del precandidato Gustavo Petro de cambiar la forma de designar los codirectores. Analistas económicos, sin embargo, señalan riesgos.

  • Leonardo Villar - José Restrepo - Roberto Steiner - Bibiana Taboada - Jaime Jaramillo - Mauricio Villamizar - Alberto Carrasquilla
    Leonardo Villar - José Restrepo - Roberto Steiner - Bibiana Taboada - Jaime Jaramillo - Mauricio Villamizar - Alberto Carrasquilla
22 de febrero de 2022
bookmark

Argumentando que el Banco de la República perdió su independencia y que prueba de ello es que su actual junta directiva pertenece a un partido político, el Centro Democrático, el candidato presidencial Gustavo Petro planteó la necesidad de introducir algunas modificaciones para que el Emisor se ajuste a lo que establece la Constitución de 1991.

“Lo que queremos es un Banco de la República verdaderamente independiente no solo de los poderes políticos, sino de los poderes financieros para que represente a la nación en el manejo de la política monetaria”, expresó.

A juicio del dirigente político la clave estará en que en esa junta directiva haya presencia de la sociedad, como las organizaciones productivas, para que la entidad cumpla lo que ordena la Constitución: el manejo de la política monetaria y luchar contra la inflación, y garantizar la equidad social y aumentar la producción, aunque, según Petro, estas dos últimas tareas no se han cumplido.

Actualmente, la junta directiva del Banco está conformada por siete miembros con un voto cada uno: el ministro de Hacienda, cinco miembros de dedicación exclusiva y el gerente del Emisor, quien es nombrado por los anteriores.

Los miembros de dedicación exclusiva y el gerente tienen períodos fijos de cuatro años, prorrogables dos veces, con lo cual pueden permanecer hasta doce años en el cargo (ver Informe).

Aunque en teoría dos de los cinco miembros de dedicación exclusiva son reemplazados por el Presidente de la República cada cuatro años, una vez transcurrida la mitad del período presidencial, la plantilla actual, el gerente y todos los miembros de junta han sido designados por Iván Duque, entre septiembre de 2019 y septiembre de 2021.

Más que normas

Desde la óptica de Leopoldo Fergusson, director del Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (Cede), de la Universidad de los Andes, la discusión no es un asunto de reglas, y en el caso del Emisor estas conducen a un esquema que busca generar independencia frente al Gobierno.

“Cualquier norma escrita debe estar acompañada de una norma social que honre su espíritu, y eso es lo que necesitamos, porque lamentablemente el presidente Duque no ha dado un buen ejemplo, y eso tiene el riesgo de convertirse en un precedente”, comentó el investigador.

Por su parte, Ramón Javier Mesa, docente de Economía de la Universidad de Antioquia, consideró que es necesario tener en cuenta que el manejo de la política monetaria es un bien público que debe traducirse en una administración adecuada al servicio de los objetivos de proteger la capacidad de compra de los salarios (combatir la inflación), impulsar el crecimiento económico y lograr la estabilidad macroeconómica para el beneficio de la sociedad.

“Lograr lo anterior, además del rigor técnico que exige el conocimiento de los temas, requiere pluralidad de pensamiento que permita enriquecer el debate de la política macroeconómica en el país”, dijo.

¿Populismo?

A su turno, Mauricio Alviar, decano de Ciencias Económicas de EIA, advirtió que cuando los bancos centrales son intervenidos y se “vuelven de bolsillo”, como ha ocurrido en Venezuela, Perú o Argentina, se generan unos periodos de hiperinflación y ese es un riesgo que no se puede correr.

Frente a los planteamientos del aspirante presidencial en el sentido de que el Emisor debe garantizar la equidad social y aumentar la producción, Alviar manifestó que en ninguna parte del mundo los bancos centrales tienen la función de la equidad.

“Ese es el resultado del populismo macroeconómico que enfatiza en el crecimiento de la economía, y ahí viene el aspecto de la producción, y se enfatiza en la desigualdad, pero desestimando el riesgo inflacionario, el déficit fiscal y las restricciones externas”, añadió Alviar.

Desde la presidencia de Anif, Mauricio Santamaría, señaló que las “tales organizaciones productivas y otros actores” buscarán proteger sus propios intereses, acabando de tajo con la imparcialidad que debe tener la junta. Enfatizó en que la idea de Petro “se sale de los límites de lo aceptable”.

Y en su cuenta de Twitter escribió que afirmar que el Banco de la República debe propender por la equidad demuestra un gran desconocimiento del tema. “La Constitución del 91 le dio la orden al Emisor de controlar la inflación, precisamente porque el constituyente sabía que la inflación es el impuesto mas regresivo de todos”.

Otra iniciativa

Durante un debate entre candidatos presidenciales de un canal de televisión, Petro indicó que en el frente de salud el país debe transitar hacia un modelo de salud de prevención de la enfermedad que garantice los derechos de la gente y no las utilidades de los banqueros.

“Las EPS se están quebrando por sí mismas, con el peligro de una concentración oligopólica del aseguramiento. Yo abriría las puertas del aseguramiento a las secretarías de salud territoriales”, declaró Petro, quien estimó que la construcción de un esquema preventivo de salud podría demandar un periodo de por lo menos 4 años.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD