Gunvor es una gran empresa multinacional que comercia con petróleo, hace parte, por decirlo de algún modo, de la crema y nata de los petroleros.
La casa matriz Gunvor Group, de Ámsterdam (Países Bajos), se describe como “una de las empresas independientes de comercialización de productos básicos más grandes del mundo por facturación, que crea soluciones logísticas que mueven energía física y materiales a granel de manera segura y eficiente desde donde se obtienen y almacenan hasta donde más se demandan”.
Este conglomerado tiene presencia en más de 100 países y dice comercializar 3,1 millones de barriles y otros productos al día por un total de 135 billones de dólares.
Pero su nombre lleva años de escándolo en escándalo. El más reciente es el que nos tiene hablando en Colombia en la última semana, pues según la Fiscalía, la Dijín y las autoridades de Estados Unidos, Gunvor Colombia S.A.S, que opera en el país desde 2011, estaría involucrada en el contrabando de petróleo venezolano que fue exportado después de mezclarlo con el crudo que el ELN le robaba a Ecopetrol.
El proceso en Colombia
La Unidad Investigativa de Noticias Caracol había revelado hace justamente un año que “en la maraña de firmas comprometidas aparecen dos que comparten directivos y representantes legales: CI. La Operadora SAS y CI. Petroworld SAS. Ambas se convirtieron en proveedoras de Nieman Commerce, una compañía desconocida hasta ahora, que era la encargada de comercializar después el hidrocarburo a la multinacional Gunvor para su exportación”
Según explicó ayer Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol, Gunvor Colombia habría logrado introducir, mediante engaños y falsificaciones, este petróleo nuevamente a la red Cenit, filial de la petrolera colombiana, desde donde fue exportado legalmente.
En un comunicado a la opinión pública, la compañía aseguró que a la fecha no existe notificación ni imputación penal a directivo alguno de Gunvor, y le achacó toda la responsabilidad a un exempleado suyo que fue identificado en una llamada en la que se habría incriminado.
Se trata de Roger Arturo Gale Gutiérrez, quien según el comunicado de Gunvor Colombia, tendrá que responder a título personal ante la justicia.
La compañía enfatizó que “jamás ha adquirido un crudo o mezcla de origen cuestionable. También afirmamos de manera incontrovertible que Gunvor Colombia S.A.S. nunca ha realizado ninguna importación de crudo de Venezuela ni de cualquier otro país”.
Sin embargo, todas las pruebas tanto de la Agencia Federal de los Estados Unidos (ICE) como de la Fiscalía colombiana apuntan a la participación de esta empresa en el entramado delincuencial, pues buques suyos fueron identificados con documentación falsa, y era esta la empresa que le entregaba a Cenit el petróleo que jamás debió exportarse con, aparentemente, la documentación en regla.
Tanto es así, que EL COLOMBIANO pudo establecer que desde el 9 de junio de este año los bienes de la sociedad Gunvor Colombia están en manos de la Sociedad de Activos Especiales (SAE), bajo una medida de embargo, secuestro y la consiguiente suspensión del poder dispositivo de dominio ordenado por la Fiscalía 42 especializada de Extinción del Dominio.
Por su parte, Ecopetrol reconoció que tuvo negocios con Gunvor hasta el año pasado, pero que canceló los contratos cuando las auditorías empezaron a dar cuenta de la situación.
Otros escándalos en la región
Gunvor es uno de los principales comerciantes de materias primas que han sido investigados por las autoridades de EE. UU. y otros lugares por posible soborno, corrupción y, en ocasiones, por posiblemente manipular los mercados de materias primas.
En 2021, por ejemplo, un exempleado de Gunvor Group reconoció haber pagado sobornos a Petroecuador. Raymond Kohut, que para la época tenía 68 años, se declaró culpable ante un juez de Brooklyn (Nueva York en Estados Unidos).
De acuerdo con su relato de los hechos, trabajó con dos de sus supervisores en Gunvor y dos consultores independientes para canalizar al menos 22 millones de dólares en sobornos a funcionarios ecuatorianos, con el fin de obtener negocios de Petroecuador con empresas asiáticas.
Las empresas estatales asiáticas otorgaron préstamos a Petroecuador garantizados por petróleo que se entregarían durante varios años. Gunvor, a su vez, tenía acuerdos con las empresas asiáticas para comercializar y vender los productos petrolíferos entregados por Petroecuador, según documentos judiciales.
En ese momento, un portavoz de Gunvor dijo que la compañía estaba cooperando con la investigación, que había rescindido el contrato con el empleado, acabado los negocios con el intermediario y que desde entonces había prohibido la contratación de agentes para fines comerciales.
Como respuesta al caso, Petroecuador eliminó a Gunvor de su lista de proveedores autorizados y pidió declaraciones juramentadas a las empresas asiáticas en las que constara que no participaron del esquema de sobornos.
Luego de que se conoció este escándalo, las autoridades peruanas se alertaron, pues el mismo Raymond Kohut había tenido varias reuniones con directivos de Petroperú, luego de las cuales se hicieron socios en varios negocios.
Según la base de datos de la compañía estatal sobre importaciones, Gunvor acaparó casi el 80% de las compras de biodiésel B100 que hacía Petroperú, lo que expresaba una evidente preferencia por dicho proveedor, que logró embolsillarse 1,727 millones de dólares. La Fiscalía de Lavado de Activos de Perú aún investiga si en ese país también se ofrecieron sobornos para favorecer a la multinacional.
Y hasta la Fiscalía de Suiza abrió un proceso para investigar en cuáles otros países se produjeron hechos de corrupción vinculados con este enorme conglomerado.
De otro lado, en el segundo semestre de 2021, Gunvor Group anunció que estaba siendo investigado por la Comisión de Negociación de Futuros de Productos Básicos (CFTC) de Estados Unidos en relación con sus operaciones en Ecuador. Supuestamente, la empresa estaba haciendo maromas para acomodar los precios de la energía en el vecino país.
Así mismo, en el pasado, el cofundador de Gunvor, Gennady Timchenko, fue objeto de sanciones de Estados Unidos contra ciudadanos rusos por la crisis en Ucrania.
Otras empresas vinculadas
La Fiscalía, la Dijín y las agencia federal de los Estados Unidos (ICE) tienen en la mira a 40 empresas que habrían participado del contrabando de petróleo venezolano y el robo a Ecopetrol, una operación denominada “Bukering Imperio”. Entre las mencionadas están Nieman Commerce, cuyo representante es Hernando Silva Bickembach; La Operadora S.A.S; Swiss Terminal Barranquilla; CI.Exportecnicas; y Crudensan, cuya representante es Margarita Delgado de García, tal como detalló el periódico Vanguardia de Bucaramanga.
1.500
empleados tiene Gunvor Group en todo el mundo.