x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Prohibición de nuevos contratos de carbón, ¿una encrucijada para La Guajira?

En medio de un aumento en el consumo de carbón en el mundo, el Gobierno Nacional publicó un decreto que prohibe adicionar o prorrogar contratos de concesión minera o nuevos frentes de explotación de proyectos de carbón existentes en La Guajira.

  • En Colombia, La Guajira aporta el 36% de la producción carbonífera nacional. Foto: Camilo Suárez
    En Colombia, La Guajira aporta el 36% de la producción carbonífera nacional. Foto: Camilo Suárez
02 de agosto de 2023
bookmark

Con el fin de atender el estado de emergencia social y económica declarada en La Guajira el pasado 2 de julio, el Gobierno Nacional emitió una serie de decretos que abarcan diferentes sectores como energía, salud, educación e infraestructura.

Sin embargo, uno de los puntos que más ha levantado ampolla es el relacionado con las limitaciones para las actividades mineras, pues a través del Decreto 1277 se prohíbe “adicionar o prorrogar contratos de concesión minera o autorizar expansiones, ampliaciones o nuevos frentes de explotación de los proyectos de minería de carbón existentes”.

Junto a esto, también se prohíben las desviaciones del cauce natural del río Ranchería o de sus afluentes; y el desarrollo de nuevas actividades de exploración o explotación de minería de carbón sobre zonas de recarga de acuíferos o que impliquen la remoción de capas de estos.

Puede leer: Crisis en La Guajira: ¿qué deja el decreto de emergencia del gobierno Petro en el asentamiento de La Pista?

“Las anteriores prohibiciones se mantendrán hasta tanto se realice la evaluación ambiental estratégica del Departamento de La Guajira, en la que se definirán las áreas de exclusión y restricción minera, teniendo en consideración atributos tales como sensibilidad ambiental, zonificación ambiental y de proyectos de transición energética, y la contribución de las actividades mineras a la falta de disponibilidad del recurso hídrico”, se lee en el documento.

En este sentido, los nuevos proyectos a cielo abierto como los que hoy tiene Cerrejón en La Guajira no podrán realizarse en el futuro.

Las implicaciones

Entre los argumentos que impulsaron la decisión del Gobierno de Gustavo Petro de no otorgar nuevos contratos de carbón está la urgencia de aprovechar el gran potencial que tiene La Guajira en energía eólica y solar fotovoltaica, pues cuenta con 15.000 megavatios (MW) de potencia, equivalente al 90% de toda la capacidad instalada de generación convencional de energía en Colombia.

Sin embargo, actualmente el 70% de la economía de La Guajira está sustentada en explotación de minerales como sal, carbón y gas natural. Y entre estas, la explotación de minas y canteras, especialmente la extracción de carbón, ha sido la actividad de mayor aporte al Producto Interno Bruto (PIB) departamental, con una participación del 45,4%.

Por esto, para algunos expertos del sector entre los interrogantes que quedan es cómo se reemplazarán las regalías que generan proyectos como Cerrejón, así como los empleos creados.

Y es que según las cuentas de Cerrejón, mina administrada por el Grupo Glencore, en 2022 pagaron más de $3,7 billones en concepto de impuestos y regalías.

“Fueron casi $1,5 billones por regalías y $213.000 millones en otros conceptos impositivos, como parafiscales o aranceles por importaciones”, se lee en el informe de la compañía.

Dentro de esas cantidades, la mina pagó a La Guajira y a los seis municipios de su área de influencia $52.300 millones por diferentes impuestos. Asimismo, el departamento recibió $30.000 millones por conceptos como la estampilla pro-desarrollo fronterizo; mientras que los municipios de Albania, Barrancas, Hatonuevo, Maicao, Manaure y Uribia recibieron en total $22.300 millones por rubros como el impuesto predial y, en el caso de Uribia, también por la contraprestación portuaria.

En cuanto a los puestos de trabajo generados, la empresa emplea a más de 12.000 personas, entre trabajadores directos y contratistas, de los que, afirma, más del 60% son oriundos de La Guajira.

Le interesa: ¿Por qué Mineros frenó su operación en Nicaragua?

En este sentido, para Juan Camilo Restrepo, ex ministro de Minas y Energía, teniendo en cuenta que países como India, China e Indonesia están aumentando notablemente su consumo de carbón, se debe tener cuidado con la terminación de los permisos o las posibilidades de explotar carbón en Colombia.

“El país es el tercer mayor exportador mundial de este, sería muy grave para las regalías de La Guajira, y en general, para los departamentos que están ubicados en la Cuenca Carbonífera, que se vayan a tomar medidas drásticas”, dijo Restrepo.

Y destacó que “esto no quiere decir que no se les regule o se les ponga reglas ambientales claras, pero de ahí a prohibir abruptamente los contratos, sería una equivocación tremenda”.

Entre tanto, Julio César Vera, presidente de la Fundación Xua Energy, consideró que “en la medida en que la explotación futura caiga por el no desarrollo de nuevos proyectos, las regalías irán disminuyendo y la región se verá afectada en su principal fuente de desarrollo económico. Más que los proyectos de energías renovables empezarán a generar las retribuciones pero muy a largo plazo. Inclusive, hay quienes piensan que será apenas una fracción lo que logren aportar frente a lo que hoy se recibe por cuenta de las actividades extractivas”.

Cabe recordar que el presidente Gustavo Petro hizo un llamado a Cerrejón, afirmando que a través de una nueva figura que se llama ‘cambio de regalías por obras’, si la empresa minera “se compromete a presentar a debate público un plan preliminar de cierre de la concesión carbonífera —no es definitivo, le queda un tiempo— puede utilizar las regalías que debe pagarle al Estado, directamente, haciendo las obras en La Guajira, que deben centrarse en la transición hacia la nueva economía del departamento”.

La otra cara

En Colombia, La Guajira aporta el 36% de la producción carbonífera nacional. No obstante, más de 66.000 usuarios no cuentan con el servicio de energía eléctrica en el departamento.

Para el abogado y político Rafael Nieto Loaiza, el carbón y el Cerrejón han generado mucha riqueza para el departamento y el país. El problema, según él, ha sido la corrupción.

“Desde 2002 a 2022, Cerrejón pagó $23,1 billones en impuestos de renta y patrimonio, departamentales y municipales, y regalías. Para 2022, entregó $3,7 billones, es decir, el año pasado entregó a la Nación, por diferentes conceptos, seis veces más dinero que todo el presupuesto departamental, que para este año es de $613.000 millones. Pero el problema es otro: a La Guajira se la han robado una y otra vez, sin descanso, los mismos guajiros. Para tener una idea, desde 2011, el departamento ha tenido 16 gobernadores distintos (...) No permitir la explotación del carbón de Cerrejón, que todavía posee recursos por explotar de más 4.000 millones de toneladas, solo haría a los colombianos y los guajiros más pobres”, apuntó Nieto.

Otra es la visión de María Alejandra Quintero, investigadora del Instituto de Estudios Interculturales de la Universidad Javeriana (Cali), quien consideró que la presencia de la industria de hidrocarburos no se traduce necesariamente en mejores condiciones económicas para los territorios de donde se extraen.

“Regiones como el Magdalena Medio, el Meta, Putumayo o la Amazonía, donde se han desarrollado este tipo de proyectos, son territorios que históricamente han sufrido unas condiciones de vulnerabilidad importantes”, dijo la investigadora a la revista Pesquisa Javeriana.

Entérese: Ecopetrol vendió 10 millones de barriles de crudo carbono compensado en Asia, Europa y América

Y resaltó que en el cierre de los proyectos extractivos que existen hoy en día, sobre todo en los territorios cuya economía depende de las industrias mineras, no solo se deben tener en cuenta los empleos, tanto directos como indirectos que generan las empresas, sino también la creación de planes para que estas poblaciones puedan transitar hacia otros ingresos.

A la fecha, La Guajira cuenta tres proyectos de energía renovable que entrarán en operación entre 2023 y 2024 con una capacidad de 568 MW. No obstante, desde la Asociación de Enegías Renovables (Ser Colombia) han advertido sobre importantes retrasos en estos, debido a que la línea de transmisión a la que estarán conectados (Colectora 1) aún se encuentra en proceso de consulta previa con las comunidades.

Hacia 2031, el Gobierno espera que, según lo que está en trámite, en el territorio Wayuu de la Alta y Media Guajira se pongan en funcionamiento 65 parques con más de 2.500 torres con aerogeneradores y una inversión que puede superar US$6.000 millones.

El mundo está demandando más carbón

De acuerdo con la Agencia Internacional de la Energía (AIE), el consumo mundial de carbón subió a un nuevo máximo histórico en 2022 y se mantendrá cerca de ese nivel récord este 2023, ya que el fuerte crecimiento en Asia, tanto para la generación de energía como para las aplicaciones industriales, supera las caídas que ha tenido este combustible fósil en Estados Unidos y Europa.

De esta manera, el consumo de carbón en 2022 aumentó un 3,3%, llegando a 8.300 millones de toneladas, estableciendo un nuevo récord, según la AIE. Mientras tanto, para el primer semestre 2023 se estima que la demanda mundial de carbón aumentará 1,5%, al llegar a 4.700 millones de toneladas.

“En 2023 y 2024, los pequeños retrocesos registrados en el mundo en el uso del carbón para alimentar centrales eléctricas serán compensados por un aumento de su utilización en la industria”, indicó la AIE.

Así, China, India y Asia sudoriental consumirán conjuntamente alrededor de tres cuartos del carbón mundial este año, mientras que Europa y América del Norte, que hace 30 años consumían 40% del carbón mundial, ahora solo representan 10% de la demanda.

“El carbón es la mayor fuente individual de emisiones de carbono del sector energético. En Europa y Estados Unidos, el crecimiento de la energía limpia ha llevado al uso del carbón a un declive estructural. Pero la demanda sigue siendo obstinadamente alta en Asia, incluso cuando muchas de esas economías han aumentado significativamente las fuentes de energía renovable. Necesitamos mayores esfuerzos políticos e inversiones, respaldados por una cooperación internacional más sólida, para impulsar un aumento masivo de energía limpia y eficiencia para reducir la demanda de carbón en economías donde las necesidades energéticas están creciendo rápidamente”, sostuvo el director de Mercados Energéticos y Seguridad de la AIE, Keisuke Sadamori.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD