El próximo 31 de marzo Felipe Bayón deja de ser presidente de Ecopetrol. Y tras seis años de manejar los hilos de la empresa, considerada como la “joya de la corona” del país, la deja en lo más alto en cuanto a sus resultados financieros, operacionales y de reservas.
Sin embargo, dentro de las tareas que desarrolló el líder de la petrolera le quedó una pendiente, que por causas ajenas a su gestión no pudo adelantar. Es el desarrollo del fracking en Colombia, ya que si bien tenía listo para desarrollar uno de los dos pilotos cerca a Puerto Wilches (Santander), en el Magdalena Medio, la nueva política petrolera del presidente Gustavo Petro lo frenó.
Pero mientras en Colombia Ecopetrol ve toda posibilidad prácticamente cerrada para desarrollar proyectos con esa técnica, también conocida como fracturamiento hidráulico, en el estado de Texas, en la Cuenca Pérmica (Estados Unidos), la petrolera nacional, junto con Oxy, lo desarrolla. Y los resultados saltan a la vista no solo en lo operacional, sino también en el aumento significativo de sus reservas (certificadas por la Securities and Exchange Commissions (SEC).
Esta producción de hidrocarburos con fracking en Estados Unidos le ha permitido a Ecopetrol ampliar su presencia con una participación del 49% sobre los derechos en los programas de perforación y producción en el área.
Con esto, Ecopetrol incorporó 164 millones de barriles de reservas probadas a su balance. Considerando el precio total de la transacción (US$1.500 millones), significa que la compañía adquirió estas reservas a US$9,1 por barril, lo que resulta competitivo al compararse con otras transacciones de su tipo.
Así, este es el negocio más rentable de la petrolera colombiana. De acuerdo con Bayón, los resultados operativos y financieros en el Permian alcanzaron nuevos máximos históricos, reflejados en un incremento del 79% en la producción del tercer trimestre de este año frente al mismo periodo de 2021.
La salida
A lo anterior se suma que, desde el pasado 26 de enero cuando Ecopetrol anunció en un comunicado al mercado de la salida de Bayón, quedaron sobre la mesa preguntas de ¿por qué se dio esta dimisión?
Esta mañana, en diversas cadenas radiales, Bayón salió a despejar las dudas sobre el episodio. Contó que tras una reunión con la junta directiva se planteó su salida de la compañía.
Así mismo, al entrar en detalles, explicó que el tema de su dimisión ya se venía conversando con su familia desde hace un tiempo, y que también se lo planteó a la junta directiva, en la última reunión del 2022, al pedir que el proceso se hiciera de manera ordenada, “con las cosas bien hechas porque lo importante es la institucionalidad y las instituciones”.
Bayón además recalcó que “como lo he dicho ya muchas veces, las personas vamos y venimos”. Y subrayó que todos los ciclos se van cerrando en la vida y que ya era hora del suyo en Ecopetrol.
“Solo tengo agradecimiento para 18.000 colombianos hombres y mujeres que trabajan en Ecopetrol y 100 contratistas que hacen posible lo imposible”, indicó.
Nuevos contratos
El debate de si el país debe o no firmar nuevos contratos de exploración petrolera tampoco fue ajeno a Bayón, quien recalcó que tanto el presidente de la Junta Directiva, Saúl Kattan, como el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, “han dicho que van a analizar si efectivamente se requieren o no los convenios”.
“Es importante que Colombia siga avanzando en su transición, y lo estamos haciendo muy bien si lo comparamos con otras regiones del mundo, pero que no perdamos nuestra soberanía energética que consumamos nuestro gas y petróleo para refinar y hacer gasolina o efectivamente le podamos dar a los colombianos ese gas de aquí en adelante”, explicó.
Con respecto a este último combustible, Bayón explicó que el país cuenta con grandes descubrimientos ya que “tenemos 270 oportunidades de exploración identificadas por el equipo y de estas 270, 18 son hallazgos reales que vamos a trabajar para poder delimitar”.
Finalmente, el presidente de Ecopetrol indicó que en política energética el presidente Gustavo Petro está haciendo cosas muy buenas, como el tema de subir los precios de los combustibles y de haber pagado parte de la deuda del fondo de estabilización. Hay cosas que están funcionando muy bien y en ese sentido Ecopetrol tiene un rol de liderazgo muy alto”, dijo.