El proceso de restablecimiento de relaciones económicas y comerciales entre Colombia y Venezuela, que inició en septiembre de 2022, ha traído para Colombia un aumento en las exportaciones a ese mercado.
Así se desprende del análisis del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, basado en las cifras de exportaciones del Dane correspondiente a 2023.
El año pasado, Colombia le vendió a Venezuela, a través de todas las fronteras, aeropuertos y puertos, un total de US$673,4 millones, que representaron un aumento del 6,5 % con relación al 2022, cuando se contabilizaron US$632,3 millones.
Del total en valor despachado al vecino país el año anterior, el 95% correspondió a bienes no minero energéticos, es decir US$640,2 millones.
El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza, destacó que “hemos avanzado de manera propositiva y positiva en el proceso de restablecer nuestra relación con Venezuela. Tenemos la profundización del Acuerdo Comercial de Alcance Parcial que sin duda ha impulsado esta relación”.
El funcionario agregó que “aún hay un espacio importante para aumentar el comercio y por eso trabajamos articuladamente para promover la construcción de cadenas de suministro, que permitan aprovechar complementariedades económicas”.
En ese sentido, vale anotar que hace 16 años, en 2008, las ventas de Colombia a Venezuela sumaron US$6.071 millones, es decir, que las exportaciones del año anterior son apenas un 11,08% de las contabilizadas entonces.
Umaña explicó que también se negoció un Acuerdo de Protección de Inversiones con el vecino país, que hace su trámite en el Congreso de la República y está pendiente del último debate. Además, se han adelantado eventos como la Macrorrueda Binacional y hay análisis constante entre los dos países.
“Nuestro trabajo sigue en marcha. Buscamos el bienestar para los ciudadanos a ambos lados de la frontera y en avanzar en la justicia económica”, añadió el Ministro.
En 2023 la canasta exportadora a Venezuela estuvo conformada por una oferta variada de productos. Uno de los principales grupos de productos despachados fueron bombones, caramelos y confites (US$63,3 millones), que representó el 9,4% % del total de la oferta y sus exportaciones crecieron 19,9 % frente al 2022.
También se destacan las ventas de abonos minerales, las premezclas para la alimentación de los animales, galletas saladas, bombas centrífugas, entre otros.
Desde la Cámara Comercio Colombo Venezolana, se resaltó que el intercambio comercial entre ambos países tuvo un crecimiento del 9% en comparación con el año anterior, alcanzando un total de US$791 millones (al sumar exportaciones e importaciones).
En cuanto a las importaciones provenientes de Venezuela, estas ascendieron a US$117,6 millones FOB, es decir el costo de los bienes en el punto de embarque (US$130,8 millones CIF, o sea que el vendedor es responsable del coste y contratación del transporte marítimo hasta el puerto de destino), mostrando un incremento del 22% respecto al mismo periodo del año anterior.
Entre los principales productos importados desde el vecino país se destacan los abonos; fundición, hierro y acero y los productos químicos orgánicos.
De igual manera, la Cámara Comercio Colombo Venezolana llamó la atención sobre la diversificación de exportaciones hacia Venezuela dado que se empezaron a exportar más de 680 nuevos productos entre 2022 y 2023, además se observó un aumento del número de empresas exportadoras colombianas hacia Venezuela en más de 400 empresas.
Juan Gabriel Pérez Chaustre, presidente de la entidad, celebró el incremento del flujo comercial e incluso de las ventas de Venezuela hacia Colombia. “Esto refleja la gradual recuperación de la institucionalidad y confianza entre los empresarios colombo-venezolanos”.
Pérez reiteró la importancia del trabajo conjunto público-privado binacional para fortalecer las relaciones comerciales, destacando acciones como la apertura de pasos fronterizos terrestres, el fortalecimiento de relaciones consulares y la profundización del Acuerdo de Alcance Parcial N°28 vigente entre los dos países, la creación de la Comisión de Vecindad, los avances en los acuerdos de transporte e inversión bilateral, entre otros.
La Cámara Colombo Venezolana, al igual que el Ministerio de Comercio de Colombia, espera que el intercambio comercial binacional alcance los US$1.000 millones este año, impulsado por el aumento del número de empresas y productos que participan en el mercado, el desarrollo de proyectos de complementación económica, la consolidación de acuerdos normativos y la reducción del comercio informal.
“Las relaciones comerciales entre Colombia y Venezuela presentan un balance positivo y este crecimiento se refleja en sectores clave para las industrias de ambos países. Sin embargo, aún persisten desafíos que requieren atención para lograr un aumento sostenible y fortalecer el intercambio. El compromiso de la Cámara Colombo Venezolana seguirá siendo trabajar en la facilitación del comercio de la mano del sector público y privado de ambos países para superar los obstáculos existentes”, insistió Pérez.
De acuerdo con cifras de las empresas transportadoras de carga afiliadas a Colfecar, durante el primer mes de este 2024 se observa un mayor dinamismo en el flujo de mercancías entre ambos países.
Mientras en enero de 2023 se transportaron hacia Venezuela 7.822 toneladas de mercancías por US$7,5 millones, en enero pasado el volumen fue de 14.090 toneladas por valor de US$22,2 millones. En otras palabras, se ha despachado al doble en cantidad y tres veces más en valor.
Hace un año llegaron del vecino país 5.750 toneladas de carga por US$1,3 millones, pero en enero anterior se recibieron 9.926 toneladas por valor de US$3,4 millones, lo que evidencia un mayor dinamismo del intercambio comercial.