x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Proteccionismo y hasta recorte de ayudas: así podrían cambiar las relaciones de Colombia y EE. UU. tras elecciones este año

Expertos debatieron el futuro de la relación económica y política ante un eventual triunfo de Trump, quien sería más restrictivo, o una reelección de Biden, quien continuaría con las políticas vigentes.

  • Las posturas de Trump y Biden sobre Colombia son radicalmente opuestas, según expertos. FOTO AFP Y COLPRENSA
    Las posturas de Trump y Biden sobre Colombia son radicalmente opuestas, según expertos. FOTO AFP Y COLPRENSA
06 de febrero de 2024
bookmark

La llegada de Gustavo Petro a la presidencia de Colombia tuvo como punta de lanza una “renegociación” al Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, que con el tiempo fue bajando de tono para convertirse en una “revisión” de lo que entró en vigencia en 2012, con el principal socio político y económico del país.

Nota relacionada: Exportaciones colombianas cayeron 12,9% en 2023, sumaron US$49.542,9 millones

En esa línea, y ante un año crucial debido a las elecciones que se adelantarán en ese territorio, la Cámara Colombo Americana, Amcham Colombia, organizó un conservatorio enfocado en el panorama de la relación bilateral en 2024. Uno de los puntos más importantes es que la revisión del TLC concluiría este mismo año.

Esto último fue anticipado por el embajador colombiano en Estados Unidos, Luis Gilberto Murillo. “El TLC hay que revisarlo, y ya están en ese proceso que debe concluir este año. Hay que ponerlo a tono con la realidad del comercio”.

De acuerdo con Murillo, aunque existen oportunidades como la accesibilidad de 101 productos del agro y la industria colombiana, entre otros, hay obstáculos en la admisibilidad sanitaria a Estados Unidos, y ese es justo uno de los puntos en revisión.

“Ese tipo de discusiones son las que se están dando en los comités (...) esperamos que este año se pueda hacer una sesión de la comisión administradora del TLC para que ya se puedan acordar los ajustes”, añadió.

En el tintero también se han puesto la lucha contra el cambio climático; la paz y los derechos humanos; la migración y la diáspora de colombianos en EEE. UU.; la seguridad y lucha contra las drogas; y la sinceridad y la franqueza en la relación bilateral.

¿Y las elecciones?

Un punto relevante durante el espacio organizado por Amcham fue el futuro de la relación dependiendo de quién gane las elecciones en EE. UU.

El exembajador estadounidense en Colombia, Kevin Whitaker, vaticinó que si Joe Biden es reelegido continuará el trabajo mancomunado con el Gobierno Petro; pero si es Donald Trump quien llegue “puede existir la posibilidad de recortar el presupuesto de ayuda a Colombia y la tendencia actual del país puede dificultar una relación”.

Por su lado, Bill Udell, CEO de Control Risks’ para las Américas, dijo que Biden se enfocaría en un comercio más proteccionista y políticas tecnológicas; mientras Trump abogaría por “una política de ‘America First’ con aranceles, restricción a importaciones y control de inversiones”.

El peso gringo

Según el Dane, en el 2023 Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones colombianas, con una participación de 26,4% en el valor. Esto se traduce en que desde allí llegaron US$13.098 millones, de los US$49.542,9 millones que en total recibió Colombia por sus despachos.

De acuerdo con el viceministro de Comercio, Luis Felipe Quintero, comparado con el comercio que había antes del TLC, Colombia ha disminuido la exportación de petróleo, pero paradójicamente siguen siendo muy importantes flores, café y el mismo petróleo en esa canasta.

En el entre tanto, el 75% de las importaciones traídas desde EE.UU. corresponde a materias primas y productos intermedios; el 15%, a bienes de capital; y el 10%, a bienes de consumo.

Desde un lado más optimista, María Claudia Lacouture, presidenta ejecutiva de Amcham Colombia, destacó que pese al menor dinamismo de consumo de Estados Unidos, sigue existiendo una preferencia por los productos colombianos. “En el sector agroindustrial, Colombia tiene el potencial de aumentar en 250% las exportaciones a 2027, por lo que un trabajo público-privado es fundamental”.

Según Lacouture, “hay apetito de Estados Unidos en diversos sectores como minerales críticos; agrícola y turismo. Fundamental fomentar la estabilidad jurídica y física; cumplir con la propiedad intelectual para mejorar el clima de negocios”.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD