Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Gráfico

Junto con Enerpereira y el Grupo Energía Bogotá (GEB) completan el 60% del negocio del servicio público de electricidad en el territorio nacional.

  • EPM, Enerpereira y el GEB lideran el mercado de distribución de energía eléctrica. FOTO Colprensa.
    EPM, Enerpereira y el GEB lideran el mercado de distribución de energía eléctrica. FOTO Colprensa.
25 de junio de 2022
bookmark

Solo tres grandes grupos manejan con cerca del 60% de participación el negocio de distribución de energía eléctrica en el territorio nacional.

Sin embargo, uno de ellos, el Grupo EPM, es el que manda en el segmento, ya que no solo es el que lidera este mercado con una operación que supera el 37% de la torta, sino que además es el que mayor demanda atiende, lo que le reporta grandes ganancias a su ejercicio contable.

Y es que el servicio público de distribución de energía eléctrica es tan rentable para el conglomerado antioqueño, que solo basta con observar los ingresos reportados en el primer trimestre del presente año, los cuales ascendieron a $7,3 billones, lo que representa un crecimiento del 31% con respecto al mismo período de 2021, gracias al aumento en ventas de energía y al crecimiento en el nivel de consumo para este servicio público.

A lo anterior se suma que la cifra registrada por EPM para este negocio llama la atención si se tiene en cuenta que posee la mayor parte de la torta en esta actividad, la cual representa ingresos anuales que bordean los $15 billones (más de $11,5 billones en distribución y $3,5 billones en comercialización).

Pero no solo el Grupo EPM es el que tiene la mayor porción del negocio de distribución de energía eléctrica en el país, también se suman a jugoso mercado la Empresa de Energía de Pereira (Enerpereira y/o EEP) con más del 12% y el Grupo Energía Bogotá (GEB) con cerca del 11%.

“Las empresas prestadoras del servicio de energía eléctrica en el país en el mercado de distribución se encuentran comprometidas en continuar alcanzando y manteniendo mejores niveles y con ello contribuir, sin duda alguna, a un mejor bienestar de los colombianos y a una mayor competitividad”, señaló José Camilo Manzur, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica (Asocodis).

Además de los tres grandes grupos que manejan este mercado, el 40% restante en materia de distribución está en compañías públicas y privadas con alcance departamental o municipal.

Mapa de la tarea

El conglomerado antioqueño desarrolla su tarea en los departamentos de Antioquia con EPM; en Córdoba, Sucre, Bolívar y César con Afinia; en Caldas con la Central Hidroeléctrica de Caldas (CHEC); en Norte de Santander con Centrales Eléctricas de Norte de Santander (CENS); en Quindío con la Empresa de Energía del Quindío (EDEQ), y en Santander con la Electrificadora de Santander (ESSA).

Por su parte, Enerpereira participa a través de Air-e en la distribución de energía en Atlántico, Magdalena y La Guajira, y en Risaralda y norte del Valle con el sello de la organización. Y el grupo bogotano, hace lo mismo en Bogotá y Cundinamarca con Codensa y en Meta con la Electrificadora del Meta (EMSA).

Además, la lista de Empresas de Energía Distribución - Comercialización de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) está conformada por 130 empresas, donde el grueso de esta tarea en el territorio nacional es atendida por 10 compañías (ver mapa).

“Se presentarán transformaciones profundas en la matriz energética de la economía, la electricidad continuará siendo el energético con mayor participación en la oferta, representando un 72%”, resalta en uno de sus apartes el Plan Energético Nacional 2020 - 2050, en el que se resalta a la corriente eléctrica como el de crecimiento en el consumo en el país.

Calidad en el servicio

De acuerdo con registros de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco), el cubrimiento en el servicio de energía es cercano al 97,5%, y el consumo de corriente eléctrica al cierre del 2021, con respecto al 2020 creció un 5,2%

El gremio reitera además que, para diciembre del año pasado, el servicio público de energía eléctrica representaba entre el 6,7% y el 7% del PIB, en donde la distribución de corriente podría significar la mitad, lo que muestra una importante participación.

Sin embargo, un reporte de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios) indicó que en el 2021 el servicio de energía eléctrica, con cerca de 110.000 solicitudes, fue el que recibió el mayor número de reclamos por parte de los usuarios.

De acuerdo con el informe desarrollado por los peritos de la entidad, las empresas distribuidoras Afinia y Air-e de la región Caribe, junto con Codensa y EPM, fueron las que más tuvieron quejas con respecto a la prestación del servicio.

Además, las zonas del territorio nacional con el mayor número de reclamos fueron Bogotá D.C., Atlántico, Bolívar, Valle de Cauca, Santander y Antioquia.

“Observamos un incremento en el número de trámites e interacciones directas con los usuarios, debido, en parte, a las condiciones de aislamiento y dificultades para obtener respuesta de las empresas prestadoras de este servicio público, lo que llevó a las personas afectadas a presentarlas directamente a la entidad”, explicó la superintendente Natasha Avendaño

Infográfico
Gráfico
$15
billones son los ingresos anuales por el negocio de distribución de energía.
$7,3
billones fueron los ingresos reportados por EPM en el primer trimestre del 2022.

Solo tres grandes grupos manejan con cerca del 60% de participación el negocio de distribución de energía eléctrica en el territorio nacional.

Sin embargo, uno de ellos, el Grupo EPM, es el que manda en el segmento, ya que no solo es el que lidera este mercado con una operación que supera el 37% de la torta, sino que además es el que mayor demanda atiende, lo que le reporta grandes ganancias a su ejercicio contable.

Y es que el servicio público de distribución de energía eléctrica es tan rentable para el conglomerado antioqueño, que solo basta con observar los ingresos reportados en el primer trimestre del presente año, los cuales ascendieron a $7,3 billones, lo que representa un crecimiento del 31% con respecto al mismo período de 2021, gracias al aumento en ventas de energía y al crecimiento en el nivel de consumo para este servicio público.

A lo anterior se suma que la cifra registrada por EPM para este negocio llama la atención si se tiene en cuenta que posee la mayor parte de la torta en esta actividad, la cual representa ingresos anuales que bordean los $15 billones (más de $11,5 billones en distribución y $3,5 billones en comercialización).

Pero no solo el Grupo EPM es el que tiene la mayor porción del negocio de distribución de energía eléctrica en el país, también se suman a jugoso mercado la Empresa de Energía de Pereira (Enerpereira y/o EEP) con más del 12% y el Grupo Energía Bogotá (GEB) con cerca del 11%.

“Las empresas prestadoras del servicio de energía eléctrica en el país en el mercado de distribución se encuentran comprometidas en continuar alcanzando y manteniendo mejores niveles y con ello contribuir, sin duda alguna, a un mejor bienestar de los colombianos y a una mayor competitividad”, señaló José Camilo Manzur, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica (Asocodis).

Además de los tres grandes grupos que manejan este mercado, el 40% restante en materia de distribución está en compañías públicas y privadas con alcance departamental o municipal.

Mapa de la tarea

El conglomerado antioqueño desarrolla su tarea en los departamentos de Antioquia con EPM; en Córdoba, Sucre, Bolívar y César con Afinia; en Caldas con la Central Hidroeléctrica de Caldas (CHEC); en Norte de Santander con Centrales Eléctricas de Norte de Santander (CENS); en Quindío con la Empresa de Energía del Quindío (EDEQ), y en Santander con la Electrificadora de Santander (ESSA).

Por su parte, Enerpereira participa a través de Air-e en la distribución de energía en Atlántico, Magdalena y La Guajira, y en Risaralda y norte del Valle con el sello de la organización. Y el grupo bogotano, hace lo mismo en Bogotá y Cundinamarca con Codensa y en Meta con la Electrificadora del Meta (EMSA).

Además, la lista de Empresas de Energía Distribución - Comercialización de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) está conformada por 130 empresas, donde el grueso de esta tarea en el territorio nacional es atendida por 10 compañías (ver mapa).

“Se presentarán transformaciones profundas en la matriz energética de la economía, la electricidad continuará siendo el energético con mayor participación en la oferta, representando un 72%”, resalta en uno de sus apartes el Plan Energético Nacional 2020 - 2050, en el que se resalta a la corriente eléctrica como el de crecimiento en el consumo en el país.

Calidad en el servicio

De acuerdo con registros de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco), el cubrimiento en el servicio de energía es cercano al 97,5%, y el consumo de corriente eléctrica al cierre del 2021, con respecto al 2020 creció un 5,2%

El gremio reitera además que, para diciembre del año pasado, el servicio público de energía eléctrica representaba entre el 6,7% y el 7% del PIB, en donde la distribución de corriente podría significar la mitad, lo que muestra una importante participación.

Sin embargo, un reporte de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios) indicó que en el 2021 el servicio de energía eléctrica, con cerca de 110.000 solicitudes, fue el que recibió el mayor número de reclamos por parte de los usuarios.

De acuerdo con el informe desarrollado por los peritos de la entidad, las empresas distribuidoras Afinia y Air-e de la región Caribe, junto con Codensa y EPM, fueron las que más tuvieron quejas con respecto a la prestación del servicio.

Además, las zonas del territorio nacional con el mayor número de reclamos fueron Bogotá D.C., Atlántico, Bolívar, Valle de Cauca, Santander y Antioquia.

“Observamos un incremento en el número de trámites e interacciones directas con los usuarios, debido, en parte, a las condiciones de aislamiento y dificultades para obtener respuesta de las empresas prestadoras de este servicio público, lo que llevó a las personas afectadas a presentarlas directamente a la entidad”, explicó la superintendente Natasha Avendaño.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD