x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Dólar caro e inflación y tasas por las nubes, ¿hay en qué invertir?

Los CDT, para los que quieren ir a la fija, o la compra de acciones, para quienes se pueden arriesgar más, son las opciones más interesantes.

  • El dólar ya ha roto el techo de los $5.000. FOTO CARLOS VELÁSQUEZ
    El dólar ya ha roto el techo de los $5.000. FOTO CARLOS VELÁSQUEZ
Dólar caro e inflación y tasas por las nubes, ¿hay en qué invertir?
14 de noviembre de 2022
bookmark

En momentos de tormentas, y más cuando son económicas, hay quien cree que es necesario apretarse el cinturón para sobrellevar las turbulencias, como también está el que considera que esta es la mejor temporada para buscar oportunidades de inversión.

Aunque no es un fenómeno que esté afectando exclusivamente a este lado del mundo, para Colombia se conjugaron tres cosas: un dólar caro que incluso rompió el techo de los $5.000; la inflación más alta en 23 años, con un indicador anual de 12,22%; y tasas de interés del Banco de la República en 11%, algo que no se veía desde 2001.

Pese a esto y aunque parezca complejo, sí hay en qué invertir. Para los expertos en la materia el primer paso es definir si se quiere ahorrar o invertir; si es lo segundo, pensar en qué tanto riesgo se está dispuesto a correr; y, si la inversión estará supeditada al contexto actual, entonces los CDT y las acciones colombianas podrían ser una buena alternativa.

De acuerdo con expertos económicos de Littio, app para ahorrar y acceder a servicios financieros en dólares, el CDT en particular es un método práctico porque desde que la persona lo abre sabe de cuánto será el retorno. “Este instrumento es bastante usado por personas y empresas y su tasa de interés no solo está atada a la política monetaria del Banrepública, sino a las necesidades de liquidez de las entidades financieras: si requieren más dinero, pagan un poco más”, apuntan.

Puede leer: Así intentó Gilinski dar “golpe de Estado” en Sura

En esto coincide Jackeline Piraján, economista de Scotiabank Colpatria, quien apunta que las personas que hoy tienen excedentes de dinero pueden diversificar ese ahorro, dejando una parte en recursos disponibles a la vista y otra parte de su ahorro en depósitos a plazo con remuneración que hoy superan fácilmente el doble dígito, gracias a las dinámicas económicas que se están presentando.

En todo caso, Mario Estupiñán, presidente de la Fiduciaria de Occidente, insiste en lo clave de una adecuada planeación antes de aventurarse: “Es importante que quien va a invertir defina su perfil de riesgo, las metas que construirá con su inversión en el futuro y la posibilidad de tener un ahorro adicional que permita cubrir posibles acontecimientos o imprevistos”.

En el caso de Fiduoccidente, menciona Estupiñán, cerca del 59% de las personas tienen un perfil de riesgo bajo, un 37% riesgo moderado y el 4% restante riesgo alto. “Asimismo, el 40% de las personas no tiene un objetivo definido; el 41% quiere comprar vivienda, hacer negocios o acumular un capital para su vejez; y el 19% busca comprar un carro, iniciar algún estudio, viajar o inclusive pagar impuestos”.

Vistazo al mercado

Para quien quiera un poco más de riesgo, dicen los analistas, sería interesante echar un ojo a algunas acciones que se transan en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), pues buena parte está barata en comparación con su valor potencial.

De acuerdo con Sebastián Toro, fundador de Arena Alfa, firma especializada en educación financiera, hay oportunidades en los títulos de Grupo Argos, Grupo Sura o Cementos Argos, solo por mencionar algunos.

Es que, entre otros factores a tener en cuenta, las acciones preferenciales de estas compañías reflejan un precio menor al de las ordinarias. En el caso del Grupo Sura los valores respectivos son $14.000 y $41.250; para Grupo Argos, $6.050 y $10.280; y en Cemargos, $2.505 y $3.420.

Podría interesarle: El migrante detrás del fenómeno Della Nonna

Entre tanto, los expertos consultados por Fedesarrollo en la más reciente Encuesta de Opinión Financiera mencionaron como acciones más atractivas a la ordinaria y la preferencial de Bancolombia, al igual que las del Grupo Energía Bogotá e ISA.

Junto a la respectiva asesoría, quienes se interesen por esta alternativa cuentan con opciones como Trii, que es una fintech colombiana en la cual se puede invertir en 58 acciones nacionales e internacionales, con una comisión de $10.000 más IVA por cada operación.

Ahorrar en dólares

No sobra decir que en un momento como este, en el que la Tasa Representativa del Mercado (TRM) refleja un dólar a $4.806,07, cobran más importancia los ahorros que las personas puedan tener en esa moneda.

“Esta práctica de resguardo en otra moneda posibilita preservar estable un activo que suele mantener su valor en los mercados globales, considerando que cerca del 80% del comercio internacional está establecido en dólares”, precisa María Camila Gómez, Country Manager de Global66 para Colombia.

Bancolombia, Davivienda, Itaú y Banco de Bogotá están entre las entidades financieras que ofrecen la opción de abrir una cuenta de ahorros en dólares a través de sus filiales en el extranjero.

“Vas al banco, dices que quieres abrir una cuenta de ahorros en dólares, compras los dólares en el banco, en transferencia, y le comentas al banco una vez esté la cuenta abierta en el exterior: ‘transfiérame estos dólares que acabo de comprar’. Es legal, se hace el registro ante el Banco de la República y no tiene ninguna consecuencia jurídica”, explicó en su momento a EL COLOMBIANO, Jaime Jaramillo, cofundador de Finanzas Emocionales.

No hay que olvidar que en este proceso siempre se deben estar mirando los ingresos mensuales, pues a partir de ahí pueden establecerse necesidades y gastos básicos; hacer presupuestos es clave para lograrlo y en el camino también toma relevancia mantener a raya los gastos hormiga, es decir, consumos pequeños que parecen no tener relevancia, pero al final de mes derivan en un fuerte impacto al bolsillo, como comer fuera de casa, propinas, cigarrillos o cafés.

Así, en medio de las preocupaciones porque todo está subiendo hay opciones de inversión y ahorro. Según una encuesta de la firma TransUnion, actualmente el 43% de los colombianos teme a una recesión económica y está reorganizando gastos

Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD