El desempleo en Colombia continuó en un dígito. El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló en la mañana de este 31 de octubre que la tasa de desempleo a corte de septiembre fue de 9,1%.
Eso significa que el indicador mejoró para Colombia, ya que hubo una caída de 0,2 puntos porcentuales en comparación con el mismo indicador para igual mes de 2023, que fue de 9,3%.
Una buena noticia, pues el desempleo repuntó de manera consecutiva entre junio y agosto de este año.
A su vez, para el periodo de septiembre de 2024 bajó la tasa global de participación en 0,7 puntos, al pasar del 64,2% en ese mes del año pasado al 63,5%, y hubo un decrecimiento de 0,6 puntos en la tasa de ocupación, que quedó en 57,7%.
El indicador de desempleo desestacionalizado para septiembre fue de 9,8%, mientras que en agosto fue del 10,0%.
Mario Valencia, subdirector general de Prospectiva y Desarrollo Nacional, del Departamento Nacional de Planeación (DNP), calificó los resultados como una señal de recuperación económica.
Añadió que hay 107.000 ocupados nuevos con relación al mismo mes del año anterior y aseguró que es el tercer mes consecutivo de reducción de desempleo en su serie desestacionalizada.
Para el mes pasado el país contó con 2,3 millones de desocupados y 23,2 millones de ocupados.
Los sectores que más aportaron
Las ramas de actividad económica con mayores contribuciones a la población ocupada fueron: Actividades profesionales, científicas, técnicas y de servicios administrativos (0,8 puntos), Alojamiento y servicios de comida (0,6) y Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (0,4) son las ramas de actividad económica con mayores contribuciones a la población ocupada en septiembre de 2024.
Por otro lado, Transporte y almacenamiento, con 114.000 personas menos empleadas, e Información y comunicaciones, con 99.000 trabajadores menos, fueron las ramas que mostraron mayores disminuciones de población ocupada en el noveno mes del año.
Antioquia sigue siendo la ciudad con menor desempleo
El informe del Dane dejó ver que Medellín sigue siendo la ciudad con menos personas sin trabajo en el país.
La medición expresó que Medellín y su Área Metropolitana tuvieron una tasa para el trimestre móvil julio-septiembre de 7,8%, mientras que para el mismo lapso del año pasado fue de 8,7%. Eso significa una reducción de 0,9 puntos.
La capital antioqueña pasó de tener 2,02 millones de ocupados entre julio y septiembre del año pasado a 2,09 millones en el mismo período de 2024.
La ciudad cuenta con unos 176.773 desempleados para el periodo actual, mientras que en igual lapso de 2023 fueron 192.735. Eso quiere decir que 15.962 ciudadanos consiguieron trabajo.
Bucaramanga fue la segunda ciudad con menor desempleo, con una tasa de 8,4%; y en tercer lugar se ubicó Santa Marta, que registró una de 9%.
Por el contrario, Quibdó quedó en último lugar entre las 23 ciudades principales medidas por el Dane, con un dato de 24,9%; la siguiente fue Riohacha, que tuvo una tasa de 15%, y la tercera peor fue Ibagué (14,1%).
Frente a la tasa de desocupación juvenil en el país (personas entre los 15 y 28 años), el Dane anotó que la tasa fue de 16,4% entre julio y septiembre de este año. Eso significa que subió 0,2 puntos porcentuales frente al mismo lapso de 2023, cuando fue de 16,2%. Las ciudades con menor cantidad de jóvenes desocupados son: Bucaramanga (14,2%), Villavicencio (14,7%) y Medellín (14,8%).
Hay que resaltar que los datos de informalidad siguen siendo preocupantes. De hecho, 56 de cada 100 trabajadores fueron informales en Colombia a corte de septiembre de este año. La tasa fue de 55,6% para dicho mes, una leve mejora de 0,5% frente al 56,1% del mismo mes del año pasado.
Lea también: Tasa de desempleo volvió a subir y para agosto se ubicó en 9,7%