x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

En Antioquia crean dispositivo para que la producción de carne y leche sean carbono neutral

  • MinCiencias apoya la innovación para el sector ganadero. FOTO cortesía
    MinCiencias apoya la innovación para el sector ganadero. FOTO cortesía
29 de octubre de 2023
bookmark

Un proyecto innovador en Antioquia busca potenciar la manera en que se monitorean y reducen las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en fincas ganaderas, con el fin de mejorar la producción sostenible de carne y leche por medio de nuevas tecnologías.

Se trata de un sistema de monitoreo, reporte y verificación se basa en tecnologías 4.0 que comprende un dispositivo compuesto por un software o datamart (almacenamiento de datos orientado a un área específica), así como otros dispositivos basados en big data e internet de las cosas (IoT). Así, a través de la implementación de un collar IoT, que se ubica cerca de los orificios nasales del animal, se espera desarrollar un catalizador que reduzca las emisiones de metano entérico en un 60% y verificar la información a través de una plataforma tecnológica consolidada.

La iniciativa es liderada por la alianza entre Alimentos Finca SAS, Alimentos Concentrados para Animales SAS, Universidad Nacional de Colombia (sede Medellín), y bajo la ejecución de la Promotora de Oportunidades, Prodeo.

¿Cómo funcionará?

Antioquia, al tener un inventario bovino de cerca de 3,2 millones de cabezas de ganado, que representa el 11% del hato a nivel nacional, es un gran contribuyente de GEI.

De hecho, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la ganadería genera hasta un 18% más gases de efecto invernadero, que el sector del transporte.

Daniel Flórez, representante de Prodeo, explicó que el proyecto está compuesto por tres fases. La primera de ella consiste en un collar en el que incorporaron tecnología para medir desde el hocico de la vaca cuánto metano entérico está produciendo. “La información que genere será reportada en tiempo real a un aplicativo, a través de un celular, tableta o computador. Así, el productor ganadero puede estimar cuánto está generando y tomar acciones. En los bovinos, la mayor cantidad de GEI son producidos por el rumiar de la vaca, es decir, por lo eructos y respiración, más no por las flatulencias, como usualmente se cree ”, comentó Daniel Flórez, representante de Prodeo.

Y explicó que, por ejemplo, el metano entérico es un 28% más contaminante que el dióxido de carbono, pero “poco se le presta atención a esto. En este sentido, Flórez indicó que el objetivo es que “los productores ganaderos puedan decir que su carne o leche es carbono neutral”.

Masificarlo, el reto

Como un segundo componente, el proyecto cuenta con un aplicativo o plataforma tecnológica que incorpora diferentes indicadores ambientales, económicos y productivos, con el fin de que los productores puedan reportar y gestionar cómo se encuentran de cara al cumplimiento de un sello ambiental de ganadería sostenible.

Con esto, el productor ganadero puede ‘autogestionarse’ y fortalecer sus capacidades para más adelante certificarse, por ejemplo, ante el Icontec.

Una última fase o componente es la articulación de los productores ganaderos a este tipo de tecnologías. “Esta fase consiste en unos ejercicios de extensionismo agropecuario o de trabajo en la fincas con los productores para enseñarles y darle acceso al aplicativo, y que puedan medir en tiempo real estas emisiones. Esto, para que haya una adopción por parte de ellos”, agregó el representante de Prodeo. Por ahora, el proyecto será aplicado por seis de los productores más competitivos en lechería especializada del Norte de Antioquia, ya que estos tienen una mayor proximidad a las tecnologías, lo que les permitirá a los investigadores validar y generar acciones de mejoras.

Este sistema, que busca desestigmatizar la ganadería gracias a la captura, monitoreo, trazabilidad, reporte y verificación de la gestión productiva, ambiental y de GEI en unidades de producción ganaderas, es financiado por el Ministerio de Ciencias. “En 2022, nos ganamos una convocatoria nacional de fomento a la innovación basado en la bioeconomía, realizada por MinCiencias. Son $560 millones los que estamos ejecutando por un periodo 12 meses para desarrollar estos elementos tecnológicos del proyecto. Por el momento, tenemos 10 dispositivos y el aplicativo; el próximo año queremos buscar aliados y financiación para masificar el sistema”, manifestó Flórez.

El próximo 2 de noviembre el proyecto será lanzado oficialmente.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD