El primer espacio físico de Google en Colombia se abrió en enero de 2011, en el World Trade Center de Bogotá, con siete personas trabajando allí. Luego, en 2013, la compañía pasó a las oficinas actuales y expandió su equipo hasta llegar a más de 80 miembros –40 en el equipo de Google Cloud y la otra mitad dedicada al negocio de publicidad digital–. Hoy, en su décimo aniversario, la compañía espera abrir nuevas oficinas en 2022 y anunció su nuevo programa para medios de comunicación, News Showcase.
En entrevista con EL COLOMBIANO, Giovanni Stella, country manager de Google para Colombia, habló sobre el crecimiento e impacto de la compañía en el país, en qué consiste su nueva plataforma y cuáles han sido sus apuestas en formación digital.
Hoy es el lanzamiento en el país de News Showcase, ¿de qué se trata?
“Colombia es el tercer país de América Latina en el que realizamos este lanzamiento, los primeros fueron Brasil y Argentina. Se trata de un programa de licenciamiento de contenidos con el que los medios de comunicación podrán recibir una tarifa por parte de Google por sus publicaciones premium. Esto significa que los usuarios podrán tener acceso a más y mejores contenidos, incluso a algunos que se encuentran detrás de muros de pago. Para los usuarios, esto significa que los colombianos tendrán la posibilidad de encontrar contenido valioso creado y curado por los medios en los que confían, mientras descubren artículos que encajen con sus intereses”.
¿De cuánto fue la inversión?
“A nivel global, News Showcase ha logrado asociaciones con cerca de 1.000 medios, de los cuales más del 90 % son locales. Así, gracias a una inversión global inicial de 1.000 millones de dólares, diferentes publicaciones en países como Reino Unido, Alemania, Australia, India, Austria, República Checa, entre otros, han podido acceder a esta nueva herramienta”.
¿En qué plataformas estará disponible?
“En Google News (en Android, iOS, y en la versión de escritorio y Discover (en iOS y Android). En estas se destacarán los artículos y noticias que los editores de los medios de comunicación desean que los lectores vean, para que así puedan conectarse directamente con sus portales web. Todos los clics en los paneles van directamente a los sitios de los medios. Las plantillas del panel, además, están diseñadas para mostrar un contexto y una narrativa editorial profundas, y para hacer visible la marca del medio de comunicación que ha producido esa información”.
¿Cuál ha sido el trabajo y el impacto de Google en estos 10 años en Colombia?
“Hemos trabajado, particularmente, en diferentes áreas: lo tecnológico, económico, social y cultural. Nos hemos enfocamos en trabajar con empresas, acompañándolas en su proceso de transformación digital, que es algo que se ha vuelto cada vez más importante. Así las hemos ayudado a entender cómo usar las herramientas que Google tiene y que les pueden servir como, por ejemplo, en publicidad digital. Para esto, contamos con plataformas como Google Apps, Google Marketing Platform, Google Shopping y Google Cloud. Estas les generan eficiencia e innovación tecnológica. Entre las compañías con las que hemos trabajado están el Grupo Éxito y Davivienda. También hemos desarrollado otras iniciativas como Google Arts & Culture, que busca apoyar al patrimonio cultural del país. Por ejemplo, en 2012 empezamos el proceso de digitalización de las obras del Museo del Oro, con una exhibición digital de 128 de sus mejores piezas. Ahora también contamos con más de 51 ciudades y parques naturales, como Tayrona y Gorgona, que han sido digitalizados por medio de Google Street View”.
¿Cuáles han sido esas estrategias en capacitación digital?
“En Medellín, hemos tenido desde hace varios años un programa de capacitación que se llama Crece con Google, en el cual formamos más de 9.000 personas en marketing digital, seguridad y privacidad online y herramientas para medios de comunicación. También tenemos programas como JuvenTIC –que ha becado a más de 300 jóvenes de Colombia– y Una Ventana para Soñar, que busca promover empleo, educación y emprendimiento entre jóvenes reinsertados o víctimas del conflicto armado. Además, tenemos una área de apoyo a los medios de comunicación del país que se llama Google News Initiative, una iniciativa con una inversión global de 300 millones de dólares y que busca ofrecer capacitación a periodistas. En el caso de Colombia, capacitamos a más de 20 periodistas con becas en periodismo digital”.
¿Qué tanto cambió el mercado en el que Google compite y qué tan difícil se ha vuelto encontrar mano de obra?
“Durante estos 10 años el mercado se ha vuelto más complejo, tanto para Google Colombia como para Google en general. El mercado de internet ha tenido una evolución enorme, hay muchas empresas hoy en día, muchos más actores, más profundidad y más productos. Esa migración de nuevas empresas a internet ha hecho que la competitividad en el mercado se acelere. Sobre la mano de obra, puedo decir que este es un punto fundamental que responde a uno de los propósitos que tiene Google: la formación de talento digital. A medida que haya más usuarios y más empresas, y que internet se expanda cada vez más en un país, se hace más necesario tener perfiles de personas que estén en la capacidad de sacarle más provecho y usar determinadas herramientas digitales. Colombia tiene muy buen talento, pero necesita reforzarlo más. La invitación es a que todas las empresas tecnológicas, universidades y gobiernos en conjunto para actualizar los cursos de educación digital y contar así con una oferta que vuelva posible ampliar el número de personas capacitadas en publicidad digital, desarrollo web, entre otros”
US$1.000
millones ha invertido Google en el lanzamiento mundial de News Showcase.