x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El 58% de los microempresarios colombianos presenta algún grado de pobreza digital

Así lo concluyó un informe de la Fundación Microfinanzas BBVA, según el cual el 63% de los emprendedores encuestados padecen inestabilidad financiera y el 33% están en pobreza digital extrema.

  • Según el informe, un 44% de los emprendedores encuestados no logra ahorrar para atender eventualidades. Foto: Manuel Saldarriaga
    Según el informe, un 44% de los emprendedores encuestados no logra ahorrar para atender eventualidades. Foto: Manuel Saldarriaga
15 de julio de 2024
bookmark

En Colombia, el 63% de los microempresarios dicen tener inestabilidad financiera; obtienen la mayor parte de sus ingresos durante nueve de los 12 meses del año, y en los momentos de menos ingresos, apenas el 56% cubren los gastos básicos.

Puede leer: La fórmula de exportadores para convertir un limón y un sombrero en petróleo

Así lo arrojó el informe de Desempeño Social 2023 (IDS) realizado por la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA), al que pertenece Bancamía, el cual hizo una aproximación a un Índice de Bienestar Financiero con elementos como la capacidad de los microempresarios para cumplir con sus gastos, alcanzar metas futuras, resiliencia para recuperarse y la confianza para controlar sus finanzas.

Uno de los hallazgos relevantes fue que el 62% de los microempresarios colombianos encuestados pueden ahorrar, un 32% manifiesta hacerlo al menos cuatro meses y un 30% todos o casi todos los meses. Sin embargo, solo un 10% puede vivir más de medio año con sus ahorros y un 44% no logra ahorrar para atender eventualidades.

Entérese: Cafeteros se benefician de menores cosechas en Asia

Dentro del informe también se destaca que para el 75% de los encuestados su microempresa es la principal fuente de ingresos, con una marcada inestabilidad en la generación de recursos; es decir que estos no son obtenidos en volumen ni periodicidad regular (mensual o quincenal) lo cual dificulta procesos de planeación financiera.

Por otro lado, dentro del estudio también se abordó la pobreza digital, que se refiere a la brecha entre aquellos que tienen acceso y habilidades para hacer uso de las TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) y aquellos que no.

Se encontró que un 58% de los emprendedores colombianos presentan algún grado de pobreza digital y un 33% tienen pobreza digital extrema, es decir, no cuentan con equipos y/o ningún tipo de acceso a internet.

Asimismo, el 40% no acceden a la red de forma directa y un 18% de los que se conectan necesitan ayuda para hacerlo. Todo esto marcado por situaciones de acceso limitado, brechas socioeconómicas y generacionales, falta de conocimientos y ubicación geográfica (diferencias entre zonas urbanas y rurales).

Le interesa: En Támesis, un predio ganadero se convirtió en banco de hábitat: hogar de fauna en vía de extinción

Javier Flores, director general de la FMBBVA, afirmó que “un dato que transmite la dimensión del esfuerzo, talento y perseverancia de estos emprendedores, es que el 61% de los que inicialmente estaban en situación de pobreza han logrado salir de esta condición tras cinco años”.

Al cierre de 2023, Bancamía y la FMBBVA atendían en Colombia a más de 331.000 microempresarios de crédito, 56% de ellos mujeres, 43% rurales y 36% con educación primaria a lo sumo, dedicados a actividades variadas entre las que destacan aquellas del segmento de comercio (36%), seguidas por las agropecuarias (26%) y las de servicios (26%).

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD