¿Realizar procedimientos quirúrgicos a distancia con robots controlados en tiempo real, usar drones y sensores inteligentes para monitorear cultivos, o tener industrias que cuenten con redes inteligentes? Todo esto es posible con la tecnología 5G, que se está extendiendo a un ritmo vertiginoso por todo el mundo y que ya promete transformar las comunicaciones en Colombia.
Y es que una velocidad de transmisión 100 veces superior al 4G, una mayor eficiencia del aprovechamiento de banda -reduciendo el 90% de consumo de energía de la red-, una notable disminución de la latencia en las comunicaciones y la capacidad de interconexión de múltiples dispositivos, son algunas de las grandes cualidades que trae el 5G al país.
Con esto promete, entonces, ser un habilitador de competitividad digital del país proporcionando, por una parte, mayor velocidad de descarga y subida de datos; y por otra, mayores inversiones tanto de empresas nacionales como extranjeras.
De hecho, un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) arrojó que el despliegue de las modalidades de evolución de la tecnología 4G hacia la 5G podría aumentar el Producto Interno Bruto (PIB) de la región entre 229.000 y 293.000 millones de dólares hasta 2030.
En cuanto a Colombia, según el Ministerio de las Tecnología (MinTIC), solo en la subasta se recaudaron 1,37 billones de pesos para la banda 5G. Y con las obligaciones de despliegue, el país alcanzará una inversión cercana a los 28 billones de pesos en 10 años, es decir, un promedio de 2,8 billones de pesos por año.
Las empresas
Los beneficios de la tecnología de quinta generación no serán solo para los hogares, que tendrán velocidades de subida y descarga entre 20 y 40 veces más, además de mejoras de la calidad de los contenidos inmersivos de sonido e imágenes.
De acuerdo con María Luisa Escolar, directora ejecutiva de la Unidad de Mercado Corporativo de Claro, algunos de los sectores industriales que más podrán aprovechar estas ventajas son el de manufactura, telemedicina, educación y movilidad.
Esto, puesto que en mantenimiento predictivo y correctivo, el 5G permitirá, entre otras cosas, monitorear los activos de una empresa las 24 horas del día, los 7 días de la semana, optimizando así el desempeño y la seguridad, y reduciendo el tiempo de inactividad.
“Por ejemplo, si tenemos una máquina para fabricar zapatos, y el fabricante está en China, y yo necesito hacer un mantenimiento urgente porque se paró la línea de producción, el 5G me va a permitir que esa persona que está en cualquier lugar del mundo me dé instrucciones precisas en tiempo real para arreglarla”, comentó Escolar.
Agregó que ya están, incluso, trabajando en modelos para usar esta red dentro de una planta productiva.
“Hemos venido teniendo conversaciones con la empresa paisa Haceb, para modernizar sus procesos productivos a través de esta tecnología y así entender en tiempo real qué está pasando. Esto lo que genera es más seguridad para los trabajadores y para los datos de la compañía”, dijo.
Para no ir muy lejos, una de las empresas que ya empezó a usar el 5G es Ecopetrol. La petrolera, en alianza con el MinTic y Claro Colombia, realizó el año pasado, y de manera exitosa, pruebas con esa tecnología en la Refinería de Barrancabermeja.
El objetivo fue buscar soluciones de asistencia remota, video- analítica y transmisión de información y datos en tiempo real, que generen eficiencias en tiempo y costos.
Esto permitió constatar que es posible que, con asistencia remota y mediante dispositivos como lentes y móviles, los especialistas de la refinería puedan atender situaciones desde cualquier lugar del mundo en tiempo real.
Una de las pruebas exitosas se llevó a cabo en la planta HDT (Hidrotratadora), una de las más críticas de la refinería. Allí se realizó un mantenimiento operativo en tiempo récord con dispositivos seguros de realidad aumentada. Antes del uso de esta tecnología 5G, se estimaba un tiempo entre tres y ocho días y se requería el desplazamiento de personal especializado desde otros países.
En el desarrollo del piloto se logró dar acceso a información, imágenes y comunicación en tiempo real, para que desde Estados Unidos se prestara asistencia remota y se guiara al personal en planta para identificar alternativas y encontrar la respuesta técnica al mantenimiento en cuestión de horas.
Otro de los sectores que más se verían beneficiados es el de salud. Daniel Niño, gerente de Conectividad y Colaboración en Axity Colombia, explicó que “la red 5G puede permitir mejores controles para operaciones o cirugías remotas debido a la mayor velocidad y estabilidad de la conexión”.
Por otro lado, si se trata de la industria automotriz, las compañías podrían desarrollar y mejorar vehículos autónomos gracias a la baja latencia y alta velocidad del 5G, permitiendo una comunicación casi instantánea entre vehículos y la infraestructura vial.
Los desafíos
Aunque la llegada del 5G presenta grandes oportunidades para Colombia, también plantea bastantes desafíos. Entre estos está la necesidad de garantizar la cobertura y accesibilidad equitativa en el país, especialmente en áreas rurales y remotas. También se han generado preocupaciones sobre la seguridad cibernética y la privacidad de los datos en un entorno digital cada vez más avanzado.
Para José Abraham Méndez, country manager de Plintron Colombia, el principal reto que tienen los operadores asignatarios del espectro electromagnético para 5G es el despliegue de la infraestructura activa y pasiva necesaria para la provisión del servicio.
“Ya no estamos hablando únicamente de torres de gran tamaño con antenas. El despliegue real de infraestructura para 5G incluye mobiliario público (paraderos, semáforos, parques), y privado (bodegas, oficinas, edificios); así como una socialización con las comunidades para facilitar su ejecución. Si bien ya los operadores están utilizando su infraestructura existente para el lanzamiento del servicio, se va a requerir mucho esfuerzo físico y económico de parte de estos actores”, indicó Méndez.
Finalmente, uno de los grandes desafíos pendientes es la inclusión de las mipymes, que componen el 99% del tejido empresarial colombiano pero que enfrentan limitaciones en el acceso a tecnologías básicas.
La Asociación de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi) señaló a este diario que les preocupan aspectos como que solo el 48% de las pymes y mipymes en el país posee una intranet corporativa; el 50,5% dispone de servicios para cubrir la ciberseguridad, y apenas el 68,5% cuenta con página web.
En ese sentido, uno de los llamados que hizo el gremio es sobre la necesidad de que el Estado implemente medidas para garantizar el acceso a las nuevas tecnologías, con la finalidad de aprovechar plenamente las oportunidades que ofrece el 5G.