Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

La historia de Tul, el marketplace de los ferreteros que sobrevivió a la crisis y espera vender US$10 millones mensuales

La plataforma colombiana se posicionó como la startup B2B de construcción más grande de América Latina, y pasó de atender menos de 50 ferreterías en 2020 a más de 8.000 actualmente.

  • Actualmente, Tul tiene presencia en varias ciudades de Colombia, Brasil y México. Foto: Cortesía
    Actualmente, Tul tiene presencia en varias ciudades de Colombia, Brasil y México. Foto: Cortesía
28 de febrero de 2024
bookmark

Un grupo de emprendedores de la Universidad de los Andes —Nicolás Villegas, Juan Carlos Narváez y Enrique Villamarín— vio como oportunidad de negocio abastecer a las ferreterías del país, y así permitirle a quienes se dedican a este segmento del mercado acceder a un catálogo de más de 20.000 productos de marcas como Cemex, Argos, Diaco, Sika, Mercury, Dewalt, entre otras.

La plataforma nació en 2020, año de la pandemia; sin embargo, fue en noviembre de 2023 que comenzó a evolucionar hacia un marketplace, con el fin de dejar de ser un simple distribuidor con una app y convertirse en una herramienta que permitiera encontrar una mayor variedad de insumos para los negocios, integrando a más actores de la industria de la construcción en un solo mercado digital.

Puede leer: Frubana, otra startup prometedora que se va de Colombia

Enrique Villamarín, CEO & cofounder de Tul, explicó a este diario que la plataforma se convirtió en una vitrina digital y en un canal de ventas en línea que ayudará a incrementar las ventas, llegar a nuevos mercados, clientes y geografías.

De hecho, en Tul pasaron de atender menos de 50 ferreterías en 2020, cuando se fundó, a más de 8.000 en la actualidad.

Y es que, la empresa tiene presencia en varias ciudades de Colombia, Brasil y México, y se ha posicionado como la startup B2B (Business to Business o que le vende un producto a otra compañía) de construcción más grande de América Latina.

Sobrevivir a la crisis

En lo últimos meses, las empresas de base tecnológica están librando una batalla, pues la inversión en ellas, según el Latin America Venture Capital Report, cayó 82,1% el año pasado en Colombia. Y Tul no ha sido ajena a dicha coyuntura.

Le interesa: Asobancaria y Usaid lanzan iniciativa para medir la huella de carbono del sector financiero

Pese a su acelerado crecimiento y aunque ya había conseguido un financiamiento por US$181 millones en una serie B de inversión, a principios del año pasado la empresa anunció una serie de medidas con el fin de conservar la sostenibilidad del negocio.

Entre ellas estuvo el cierre de su operación en Ecuador y, luego, la reducción de su planta de colaboradores en Colombia y México.

En ese momento, afirmaron que su prioridad era “continuar fortaleciendo su modelo de negocio, proteger al mayor número de colaboradores, cuidar los intereses de los inversionistas y seguir sirviendo a sus clientes en los tres países donde opera”.

Según explicó Villamarín, cuando se concentraron en la construcción de un mercado digital, optaron por dejar de vender productos directamente, dando a otros distribuidores la posibilidad de ofrecer sus artículos en su marketplace.

Dicha evolución, dijo, implicó reducir su estructura para adaptarse a ese nuevo modelo operativo: “En su momento, esto requirió tomar decisiones difíciles de terminación de roles en la empresa. Creamos un paquete de salida para acompañar a nuestros ex-colaboradores en su proceso de transición. Este incluyó la indemnización legal, un bono adicional, apoyo profesional para ayudar en la reubicación laboral y extensión de algunos beneficios extralegales por un período de tiempo”.

No obstante, tras pasar por ese vendaval de cambios, los emprendedores aseguraron que Tul ya tiene la financiación necesaria para desempeñarse a corto, mediano y largo plazo.

“Tenemos suficiente financiación y un camino claro hacia la rentabilidad. El macroentorno de corto plazo ha cambiado, pero seguimos comprometidos en construir y aportar al ecosistema de construcción latinoamericano, para generar una vivienda digna”, comentó Villamarín.

Las proyecciones

Para este 2024, los fundadores de Tul están convocando a vendedores y distribuidores de materiales de construcción para que se unan a la plataforma, puedan conectarse con miles de clientes y expandan sus ventas y alcance regional.

“Luego de años de construir herramientas tecnológicas para transformar el sector de la construcción, hemos evolucionado a marketplace y lanzamos la nueva versión de nuestra plataforma que permite a miles de distribuidores de materiales ofrecer su portafolio y publicar sus condiciones de servicio como tiempos de entrega y mínimos de compra”, señaló Villamarín.

Entérese: Un chip para inteligencia artificial le hizo ganar un billón de dólares a su creador

Así, para el cierre del año, en Tul aspiran a tener ventas de cerca de 10 millones de dólares mensuales a través de la plataforma.

Y dentro de este plan de crecimiento, consideran a Antioquia un mercado estratégico, pues de las más de 2.000 ferreterías que hay en el Valle de Aburrá, ya han llegado a 1.500.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD