Sin el presidente de la República en agenda, por primera vez, a partir de hoy se realizará el Congreso Empresarial Colombiano de la Andi, y en esta oportunidad la cita es en Medellín. Plaza Mayor será el escenario en el que los más importantes empresarios del país se reunirán para discutir el presente y el futuro de los negocios, como lo hacen desde hace 80 años, a instancias de un gremio que trata de representar sus intereses ante el Gobierno y la sociedad.
“Vamos a tratar de dar las grandes discusiones en las cuales estamos envueltos hoy en día, identificando no solamente las cosas que nos preocupan, sino también tratando de ver cuáles deben ser los próximos pasos y hacia dónde se tiene que mover Colombia en el futuro cercano y en el mediano plazo”, explicó recientemente Bruce Mac Master, presidente del gremio en diálogo con EL COLOMBIANO.
Y agregó que “Vamos a tocar los temas económicos, así como los temas institucionales que tienen que ver con democracia y las cortes. Vamos a tocar los temas relacionados con inteligencia artificial y hablaremos de sostenibilidad, de equidad y terminaremos con los alcaldes de las ciudades capitales para dar la discusión sobre el desarrollo del territorio”.
Los principales temas
Las discusiones versarán sobre el panorama económico de la región y el país, la independencia de poderes, innovación, conflictos internacionales, el papel de los medios de comunicación, sostenibilidad, reformas y democracia, entre otros.
De acuerdo con Mac Master, “lo primero es que tenemos que tomarnos la situación actual con mucha seriedad, porque son demasiadas las cosas que están pasando y tenemos que debatirlas con cuidado. También es cierto que Colombia tiene muchas cosas para futuro que tenemos que mantener, cuidar y fortalecer, porque por muy compleja que sea la situación actual, pues es mucho lo que hemos construido y eso no deberíamos ni siquiera ponerlo en duda. Además, tenemos que abogar por el fortalecimiento de las instituciones, entendiendo que la independencia de poderes es vital, que las Cortes requieren que las rodeemos y entendiendo que la autoridad y su presencia en el territorio nacional son la base de que nosotros logremos construir un escenario de paz”.
Es por ello que en la completa agenda del evento se cuenta con más de 60 expertos entre panelistas y conferencias. Se destacan, por ejemplo, el periodista y escritor Andrés Oppenheimer; el presidente del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Sergio Diaz Granados; Andrés Velasco, exministro de Hacienda de Chile y creador de la regla fiscal; y Olivia White, directora del McKinsey Global Institute.
Además de dichos invitados internacionales tendrán espacio los presidentes de las altas cortes: el magistrado Gerson Chaverra, de la Corte Suprema de Justicia; el consejero Milton Chaves, del Consejo de Estado, y el magistrado José Reyes, de la Corte Constitucional. También estarán en el escenario alcaldes y gobernadores de diversas regiones del país y los ministros de Hacienda, Ricardo Bonilla, y de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhammad, en representación del Gobierno Nacional. Aunque desde la Andi aseguraron que ocho ministros han confirmado su asistencia al evento.
Petro no irá
Sobre la ausencia del presidente Gustavo Petro en la agenda, EL COLOMBIANO no pudo precisar si la Andi tramitó invitación o no, pero desde la programación inicial del evento su nombre no aparecía en el cronograma. Algo extraño si se tiene en cuenta que el mandatario normalmente es invitado a la Clausura del CEC, pero puede ser muestra del profundo distanciamiento entre el jefe de Estado y los empresarios.
Es de recordar que hace un año el presidente Petro dejó plantados a los empresarios, porque en ese mismo espacio, pero en Cartagena, había ovacionado al entonces fiscal Francisco Barbosa, quien se refirió en duros términos a la gestión del gobierno y al presidente mismo.
En la clausura de dicho evento, Mac Master señaló: “Tradicionalmente, este escenario ha tenido la presencia del señor presidente de la República y hoy no... Teníamos razones para querer estar con él, tenemos esas razones todavía. Tenemos las razones para en este momento imaginarnos que hay temas que debemos trabajar y conversar, sobre todo, por responsabilidad nuestra con el país”.
Justo cuando el gremio cumple 80 años, el presidente suma su segunda ausencia. Llama la atención que en la agenda tampoco aparezca Laura Sarabia, directora del Dapre, quien viene liderando el programa de reactivación.