En medio de una rueda de prensa que trataba de dar a conocer cómo se realizará la asamblea número 75 de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) y la quinta versión del Congreso Empresarial Colombiano, por primera vez en su versión virtual, el presidente del gremio, Bruce Mac Mater aseguró que ante unos 2020 y 2021 apremiantes hablar de la reforma tributaria debería incluir un debate sobre el IVA.
“Hay que abrir nuevamente la discusión del IVA, esa es una de los debates que no hemos sido capaces de dar, que se enredan y se van caldeando llegan al escenario político y de los que salimos con una conclusión inadecuada. La discusión debemos darla y darla bien”, aseguró Mac Master.
Le puede interesar: IVA y el porqué está en el centro del debate
Se refiere a lo que se ha puesto el debate de ampliar la cobertura de los productos a los que se les cobra este impuesto, si se deben o no incluir más bienes y servicios de la canasta básica; con un escenario adicional, la devolución del IVA, un mecanismo que se puso en operación de manera anticipada por la pandemia, por un monto de 75.000 pesos cada dos meses, para un millón de familias vulnerables.
Además, se refirió a que una reforma tributaria, “debería solventar varios de los problemas que tenemos” y se refirió a que en la actualidad “el impuesto de renta lo pagan 74.000 personas y 3.500 compañías; en Colombia somos cerca de 50 millones de personas y al menos 1,8 millones de compañías”, y de esta manera explicó el sistema de recaudo se ha basado en gravar a quienes son formales, pero “hay una buena cantidad de compañías y actividades económicas que no han pagado impuestos nunca en la vida y que deberíamos tratar de incluir”.
En esta medida, dijo Mac Master “debemos avanzar en el concepto de que todos debemos aportarle al Estado en la medida de las posibilidades (ciudadanos y personas jurídicas (...) Si seguimos pensando que los mismos van a pagar los impuestos más adelante vamos a generar una falta de oxígeno adicional al aparato empresarial colombiano, habrá que mirar también cosas como mecanismos redistributivos”
Esto teniendo como premisa, una urgencia que ha manifestado el Gobierno nacional, se deben recaudar al menos recaudar 2 puntos del PIB, es decir, por lo menos 20 billones de pesos, en un escenario en el que no se prevé una pronta recuperación.
“No creo que vamos a tener una recuperación en V seguramente bajaremos a un llano, a un valle y después comenzaremos a subir, esto va a conducir en que este y el otro año van a ser complejos para la economía colombiana, por eso tenemos que hacer cosas como la definición para los mecanismos de la nueva inversión, que no están definidos”, agregó el líder gremial
Sobre el enfoque en la inversión
El camino y la oportunidad está en pensar en mecanismos que incentiven la inversión porque con los que hoy existen en Colombia no ha sido suficiente para ser actores relevantes en la atracción de capitales, desde su perspectiva.
Esta mirada, dice, no pelea con el apoyo al empleo ni a la empresa, más allá de los proteccionismos que se puedan dar por cuenta de los daños económicos de la pandemia “todas las empresas que hacen empresa en Colombia merecen el apoyo”, sin importar de dónde provengan sus recursos.
Le puede interesar: Inversión, una de las claves para la época después de la pandemia
Sobre la Asamblea 76 de la Andi
Como todos los encuentros en este 2020, la tradicional Asamblea de empresarios de la Andi se realizará por primera vez en la virtualidad entre los días 24 y 28 de agosto bajo la idea de “Oportunidades para un futuro optimista en Colombia”.
Como es tradicional estará abierta al público y se espera tener entre 2.300 y 5.000 asistentes; aunque a ciencia cierta no se sabe debido a la particularidad del encuentro; la digitalización ha permitido ahorrar en costos lo que se traducirá en unas entradas más económicas y segmentadas para emprendedores, afiliados y no afiliados.
Entre los invitados se destacan nombres como Luis Alberto Moreno, presidente del BID y que concluye este año su liderazgo en esta entidad; Richard Francis, de la calificadora de riesgos Fitch Ratings, Moisés Naím; Raj Sisodia, fundador del capitalismo consciente. Cómo solucionar las dudas, y Esther Dufllo, nobel de economía, entre otros.