Helicópteros Nacionales de Colombia (Helicol) corre el riesgo de ir a liquidación una vez se surta la audiencia por incumplimiento de pago del acuerdo de reorganización.
La empresa se acogió a la Ley de Insolvencia en 2019 debido a la dificultad financiera causada por el pasivo pensional, dado que por su antigüedad, hizo parte de aquellas compañías que tenían la obligación de pagar la mesada de retiro a sus trabajadores.
Helicol funciona desde 1955 y resalta que fue el primer operador de helicópteros en el país y en América Latina. Además, se autodefine como el jugador más fuerte del sector aeronáutico no regulado, que básicamente quiere decir que realiza vuelos chárter y no cumple un itinerario fijo.
Su historia también está ligada a la construcción de oleoductos en Colombia desde 1964 y con el tiempo fue desarrollando una red de servicios complementarios. Por ejemplo, a las soluciones para el transporte de pasajeros y carga, añadió mantenimiento y entrenamiento.
En noviembre del año pasado, había logrado la aprobación del plan de pago con los acreedores. Y aunque la Superintendencia de Sociedades no ha confirmado el monto total del pasivo incluido allí, ha trascendido que la deuda rebasaría los $59.000 millones.
Rafael Felipe Gómez, abogado experto en derecho comercial, explicó que el incumplimiento por el que la empresa fue citada a audiencia debe subsanarse con el consentimiento individual de cada acreedor: “Si se encuentra una solución, el juez la confirmará y el promotor deberá cumplir con las formalidades legales. Si no se resuelve, el juez terminará el acuerdo de reorganización y abrirá el proceso de liquidación judicial”.
En caso de liquidación, sería necesario calcular el valor de los activos y tomarlos para responderles a los acreedores. En este punto, tienen prioridad los empleados y las obligaciones fiscales con el Estado.
“La audiencia es una sola, tiene unas etapas procesales, se les da la palabra a las partes, ellas exponen y al final se toma la resolución. Lo que pasa es que estas audiencias generalmente son extensas y puede que duren días. Inclusive, hay audiencias que duran meses. Esta es, quizás, una de las audiencias más importantes después de la audiencia de aprobación del acuerdo”, detalló el jurista.
Helicol ha pasado por varios dueños a través del tiempo. Uno de ellos fue Germán Efromovich, quien tuvo una participación controlante en Avianca entre 2004 y 2019.
El empresario de origen boliviano trató de fortalecerla, pero las dificultades derivadas del pasivo pensional han sido una complejidad administrativa que derivó en la reorganización y en el presunto incumplimiento de pago a los acreedores.
Claudia Velásquez, experta en el sector aeronáutico, explicó que “este mercado de la aviación no regulada tiene sus complicaciones porque las empresas tienen una estructura de costos que se afectan por la tasa de cambio y la inflación, no tan fuerte como la de las aerolíneas regulares, pero se ven muy impactadas por el costo del combustible, principalmente”.
Agregó que “estos negocios están muy atados al crecimiento de la economía. Las empresas del sector que prestan servicios de transporte a las compañías mineras y de hidrocarburos dependen del buen comportamiento de estas últimas, que en la medida en que tengan más actividad de pozos necesitarán más desplazamientos de su personal”.
Señaló que el transporte de helicópteros se usa para la vigilancia de poliductos, gasoductos y verificación de condiciones de seguridad para el transporte de valores. Y anotó que “desde el punto de vista local, tenemos actores en recesión o desaceleración y la demanda de transporte se reduce”.
En el caso de pasajeros, la aviación no regulada atiende a un público distinto, que acude a esta oferta por necesidad para acceder a destinos alejados y con poca infraestructura que no cubren las aerolíneas convencionales.
Helicol emitió un comunicado el lunes en el que aseguró que “está cumpliendo con los términos del acuerdo de reorganización y en especial con las obligaciones derivadas de la normalización del pasivo pensional, cuyo cubrimiento se encuentra plenamente asegurado”.
Y resaltó que es deber de la Supersociedades “realizar el seguimiento y las autorizaciones definidas en la Ley 1116, conforme lo previsto a la audiencia de confirmación del acuerdo del 1 de noviembre de 2023”.
Luego, en nota enviada a La República, el gerente de Helicol, Juan David Restrepo, aclaró que la empresa está cumpliendo con la atención de sus gastos administrativos, dentro de los cuales mencionó especialmente las obligaciones con OPAIN, que se encuentran canceladas en su totalidad.
“Como establece el acuerdo de reorganización HELICOL, ha cumplido con el pago del pasivo pensional tanto personal de tierra como vuelo, que en su integridad están respaldados por el laudo arbitral proferido el 24 de junio de 2015 por medio del cual VALOREM S.A. tiene la obligación fondearlo y cancelarlo. En cumplimiento del laudo arbitral, VALOREM S.A. giro más de CO$115.000 millones, que permitieron el pasado 22 de enero de 2024, integrar el pasivo pensional de vuelo con CAXDAC, dentro de los términos establecidos en el Decreto 1269 de 2009, para tranquilidad de los pensionados”, se lee en el texto.
También anotó que para efectos del cubrimiento del pasivo pensional de tierra, la Superintendencia de Transportes aprobó su cálculo actuarial y en los términos del Decreto 1833 de 2016, el mecanismo de normalización pensional elegido por HELICOL fue el de la “asunción por un tercero del pasivo pensional”, en este caso VALOREM S.A, que, dicho sea de paso, ha cumplido de manera rigurosa con su pago.
Y concluyó: “HELICOL se encuentra cumplida en su acuerdo de reorganización, el cual establece de manera expresa la atención de su pasivo pensional, para lo cual junto con VALOREM S.A hemos procedido con todos los pasos establecidos en la ley para asegurar el cumplimiento a los pensionados”