Más allá de lo que parece ser un hecho: que Uber empuje el mercado de las tecnológicas en la Bolsa de Nueva York, la apuesta de la aplicación en movilidad supone una serie de retos de cara a lo que vive la compañía en países donde su funcionamiento aún no está regulado. La pregunta es si con la oferta pública que hará la compañía podría generar más confianza y encontrar vías de hecho para ser aceptada.
Lo primero que se debería decir es que, además de ser una movida de negocio con la que la firma atraería nuevas fuentes de financiamiento, resulta un proceso en el que a la empresa se le solicitan procesos más claros, más transparentes y auditorías más profundas, pues al final la naturaleza de la compañía cambia para volverse pública.
“Efectivamente es una estrategia para que las empresas que tienen cierto tipo de reparo ante economías que no las ven con buenos ojos, por temas de regulación o legalidad, cambien esa percepción. Uber además se enfrenta a que sus competidores ya lo están haciendo, al menos en el caso del mercado norteamericano”, aseguró Raúl Ávila, profesor experto en Economía de la Universidad Nacional.
El analista agregó que aunque en principio ese movimiento no supone que la compañía va a lograr solventar sus problemas de funcionamiento en países como Colombia, Dinamarca, Portugal, Turquía, Bulgaria, Hungría, entre otros, sí sería un aliciente fundamental para la confianza de mercado, lo que facilitaría en parte su aceptación.
Confianza de mercado que Uber espera apalancar con un resultado inicial de capitalización cercano a los 120.000 millones de dólares lo que según casas comisionistas en Estados Unidos, le daría para ser la más importante del año.
De hecho la cifra superaría significativamente a lo que ya hizo Lyft, una de sus principales competidoras en la nación norteamericana, aplicación que, tras salir al mercado de valores, logró una valorización cercana a los 11.400 millones de dólares; es decir, el 15 % del valor actual de Uber (76.000 millones de dólares).
Aún así, Uber podría llegar a competir en bolsa con un valor más alto luego de conocerse que estaría a punto de anunciar un movimiento por 3.100 millones de dólares por la compra de Careem, su más importante competidor en India y Medio Oriente.