Luego de que la Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica (Asocodis) enviara una carta alertando un posible apagón nacional por la situación de liquidez que enfrentan las empresas comercializadoras, el presidente Gustavo Petro respondió que tal amenaza “es para asustarnos y afanarnos a pagar la deuda generada por Duque sea del presupuesto”.
Ante las afirmaciones de la agremiación, la cual señaló que, a corte de julio, existen saldos por cobrar de $7,2 billones, que podrían incrementarse hasta los $10,5 billones hacia el cierre de 2023, el jefe de Estado señaló que el gobierno del entonces presidente Iván Duque es el responsable del hueco monetario que afrontan los gremios por cuenta de la “tarifa especial”.
Este fue un mecanismo que se implementó durante la pandemia del covid-19 para “congelar” las tarifas para los usuarios, generando un saldo por recuperar a las comercializadoras que posteriormente debía ser pagado por los propios usuarios a lo largo de un mayor período.
“La opción tarifaria la creo Duque de una manera similar a como lo hizo con el déficit del Fondo de la gasolina, pero en energía eléctrica. Decidió unas tarifas de energía eléctrica más bajas de lo que debería cobrar normalmente en los tiempos del covid; pero lo hizo no con cargo a las utilidades del sector eléctrico, sino como una deuda de los usuarios que se acumuló y que deben pagar ahora”, afirmó el presidente Petro.
Agregó que al final del gobierno Duque esa deuda ascendió a $5 billones “y deben ser pagados”.
El Jefe de Estado subrayó que por cuenta de esta medida “las generadoras recibieron de las comercializadoras de energía la totalidad de la tarifa y la deuda de los usuarios quedó con las comercializadoras que cobraron barato y compraron caro”.
El presidente también criticó la forma en que se remunera a las generadoras eléctricas a quienes se les paga en bolsa, por lo que calificó a este mecanismo de “anacrónico y completamente lesivo a los usuarios”.
Y dijo que el precio que pagan los usuarios por el gas es al mismo costo de la guerra en Ucrania “así sea proveniente de nuestras mucho menos costosas hidroeléctricas”, hecho que describió como un “régimen tarifario anacrónico y completamente injusto (que) debe cambiar”.
Puede leer: Director de Fedesarrollo dice que gasolina a precio diferencial para taxistas incentivará la reventa ilegal
“Es indispensable bajar las tarifas eléctricas para garantizar la industrialización del país y la descarbonización de nuestra economía”, añadió el mandatario.
Gobierno habilitará auxilio financiero
Sobre esta situación expuesta por Asocodis, el Ministro de Minas y Energía, Ómar Andrés Camacho, aseguró, durante un debate de control político en la comisión quinta del Senado, que el Gobierno habilitará un auxilio financiero para que las empresas puedan afrontar el periodo del Fenómeno del Niño.
Camacho afirmó que se van a girar $1,5 billones que representan un 20% del total que expuso Asocodis que necesitan para que continúe en funcionamiento la red energética, por lo que esperan que, en el plan presupuestal de 2024, se contemple subsanar esa deuda de $7,2 billones que puede aumentar con los precios de la energía en la bolsa con el Fenómeno de El Niño.
Entérese: MinHacienda autorizó a Ecopetrol a pedir crédito por hasta US$1.000 millones a la banca internacional
“Nosotros ya firmamos un concepto desde el Ministerio de Minas y Energía y el Ministerio de Hacienda, y yo espero que en el transcurso de un mes ya esté habilitado una línea de crédito con Findeter para las empresas comercializadoras y aquellas que lo necesiten. Los recursos que están habilitados son de $1,5 billones y estamos revisando económicamente que otro apoyo se puede brindar para que tengamos condiciones satisfactorias para enfrentar el periodo que viene, indicó el funcionario”, señaló el jefe de la cartera mineroenergética.