x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

En el sur del Aburrá cuidan $103 billones de activos empresariales

La Cámara de Comercio Aburrá Sur ejecutará diversos programas para fortalecer las microempresas.

  • De las 33.397 unidades productivas de la jurisdicción un total de 28.844 son microempresas. Foto: Edwin Bustamante
    De las 33.397 unidades productivas de la jurisdicción un total de 28.844 son microempresas. Foto: Edwin Bustamante
17 de marzo de 2024
bookmark

En los cinco municipios del sur del Valle de Aburrá, Envigado, Itagüí, Sabaneta, La Estrella y Caldas, se contabilizaron al cierre del año pasado más 33.300 empresas, cuyos activos sumaban $103,1 billones.

Lillyam Mesa Arango, presidenta de la Cámara de Comercio Aburrá Sur (CCAS), destacó que de las 33.397 unidades productivas de la jurisdicción un total de 28.844 son microempresas, y de estas 18.051 (es decir el 63%) están registradas con activos hasta $5 millones, dedicadas a actividades de comercio (66%), servicios (11%) y manufactura (7%).

Puede leer: Así es la revolución empresarial que plantea el arribo del 5G a Colombia

Con esa radiografía, Mesa es consciente de que la entidad que encabeza debe ejecutar planes, programas y proyectos de fortalecimiento microempresarial, y para eso destinará este año unos $9.000 millones, provenientes de recursos propios y de convenios interinstitucionales.

“Tenemos que acompañar a la comunidad empresarial con servicios de alto nivel, que permitan lograr un alto impacto”, comentó la presidenta de la CCAS, al explicar que la propuesta está integrada por 43 proyectos de perfil industrial, y otros con componentes de inclusión social, educación e incluso uno de ellos dirigido al sector agrícola de la subregión.

Esta etapa de acompañamiento empresarial está inscrita en el Direccionamiento Estratégico 2023-2027 que estableció esa cámara de comercio, con el propósito de fortalecer más a los empresarios, y adicionalmente transformar a las empresas en función de cercanía y oportunidad, y potenciar la experiencia del cliente con los más altos niveles de satisfacción.

Entérese: “A futuro vemos a Sura y Argos sin participaciones cruzadas”

Los ejes de los proyectos y programas abarcan componentes de formalización, emprendimiento, escalamiento empresarial, productividad, transformación digital, innovación, e internacionalización.

La estrategia de apoyo competitivo de la CCAS se diseñó con base en los componentes pactados con el Ministerio de Comercio, a través de la suscripción de la Adenda 2024, al igual que con los pilares diseñados por la Superintendencia de Sociedades para el seguimiento del Plan de Trabajo Empresarial del presente año.

La Adenda busca garantizar un trabajo articulado entre el Gobierno y la Cámara, considerando su rol y conocimiento de las dinámicas empresariales en su jurisdicción, con el fin de poder ejecutar acciones pertinentes de acuerdo con las características de su tejido empresarial.

Ruta de trabajo

En el Pilar de Desarrollo Industrial la Agenda del 2024 contempla, por ejemplo, se destacan la ejecución de programas como el Centro de Excelencia Operacional (CEO), las Fábricas de Productividad, la Alfabetización Digital, el Fortalecimiento Aeronáutico y de Astilleros Menores, el Plan de Fortalecimiento Internacional, y el Programa Empresarios en Trayectoria Mega.

El dinamismo que la CCAS le quiere imprimir a su estrategia de fortalecimiento microempresarial, que se presentó el fin de semana, proviene en alguna medida de las cifras observadas en 2023, cuando la creación de empresas en el Aburrá Sur tuvo un leve descenso del 2,1%, al totalizar 5.880 emprendimientos (4.089 personas naturales y 1.791 sociedades) frente a los 6.007 que totalizaron los cinco municipios de la subregión en el 2022.

Entre los 5.880 emprendimientos del Aburrá Sur el año pasado, el municipio con mayor participación fue Itagüí, con 2.207 (37,5% del total). Lo siguieron, en su orden, Envigado, con 1.763 emprendimientos (30%); Sabaneta, con 1.013 (17,2%); Caldas, con 465 (8%) y La Estrella, con 432 (7,3%).

Vea más: “No se debe satanizar la relación entre gobierno y empresarios”: Juan Carlos Mora

Para la presidenta de la CCAS los resultados ratifican que en medio de las incertidumbres vigentes, se mantiene el esfuerzo y la tenacidad empresarial, y la persistencia por mantener en curso el proceso de recuperación que se desató en la etapa pospandémica.

No obstante, Mesa destacó la importancia de seguir actuando con precaución y objetividad, preservando las lecciones aprendidas y diseñando nuevas estrategias que blinden a las empresas de riesgos futuros frente a las tormentas externas, al igual que frente a las dinámicas políticas, económicas y sociales que hoy determinan la realidad nacional.

Caso concreto

En esa línea, con una inversión cercana a los $424 millones, la CCAS y Colombia Productiva suscribieron hace una semana un convenio de cooperación, marcando así un hito en el fortalecimiento del sector de Astilleros Menores, del Aburrá Sur.

El propósito central de este convenio, que tendrá una duración de 20 meses, es mejorar el funcionamiento, el fortalecimiento y la articulación de 22 micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) asociadas a esta cadena de valor.

“Un elemento importante para el desarrollo productivo de bienes y servicios en el Aburrá Sur es promover los encadenamientos que se generan en las dinámicas productivas, a través de instrumentos de fortalecimiento de capacidades de proveeduría y relacionamiento estratégico entre los actores de las cadenas productivas, con el interés de agregar valor a la oferta de bienes y servicios nacionales, a través de la incorporación de conocimiento y tecnología”, mencionó Mesa.

Relacionado: Ventas del comercio arrancaron este año en -3,9%

Así las cosas, esta iniciativa permitirá sumergir a los participantes en las complejidades y oportunidades de la cadena de valor de astilleros menores del país, al mismo tiempo que les permitirá avanzar en el análisis y evaluación de posibilidades concretas de exportación tanto de productos como de servicios.

Algunos logros tangibles de esta propuesta los ha obtenido Eduardoño, que desde sus instalaciones en Itagüí se ha convertido en proveedor de empresas náuticas del país.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD