Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Ejecutivas antioqueñas ven con optimismo la recuperación

Créditos, tecnología al servicio de clientes y apoyo a internacionalización, parte de sus recomendaciones.

  • Ejecutivas antioqueñas ven con optimismo la recuperación
  • Ejecutivas antioqueñas ven con optimismo la recuperación
  • Ejecutivas antioqueñas ven con optimismo la recuperación
  • Ejecutivas antioqueñas ven con optimismo la recuperación
  • Ejecutivas antioqueñas ven con optimismo la recuperación
  • Ejecutivas antioqueñas ven con optimismo la recuperación
08 de marzo de 2021
bookmark

Hace un año el mundo empezó a verse arrinconado por la pandemia. Hoy es indescifrable la magnitud de los daños causados por la coyuntura sanitaria, pero el proceso de vacunación genera esperanza sobre la recuperación. Alrededor de esa perspectiva, cinco mujeres vinculadas a la actividad productiva y la educación compartieron para esta edición, desde sus respectivos sectores y roles, lo que piensan y esperan.

Restaurantes, en prueba de resistencia

$tempAlt.replaceAll('"','').trim()

“En el sector restaurantes sobreviven quienes reaccionaron rápido, se adaptaron y tomaron decisiones difíciles”.

Carmen Ángel

“Vemos un panorama con mucha ilusión, con esperanza, con la fe en que lo peor ya está detrás de nosotros”. Con esa frase, la economista de la Universidad de California de Santa Cruz, Carmen Ángel, resume lo que su optimismo le dicta en relación a las perspectivas del sector restaurantes, uno de los más aporreados durante la pandemia.

Ella, que estudió Gastronomía en Le Cordon Blue, en San Francisco (California) y en 2009 inauguró Carmen Restaurante -en El Poblado-, de la mano de su padre Diego Ángel, y de su esposo Rob Pevitts, comenta que poco a poco la economía se está recuperando, la gente se está animando a salir y que estamos en los pasos finales de lo que ha sido vivir en pandemia.

Confía en mantener el apoyo hasta ahora dado por proveedores y entidades financieras para seguir operando, ya que -subraya- “en este momento no estamos ganando, sino manteniéndonos a flote, en equilibrio”.

A pesar del positivismo con que espera los meses por venir, se centra en la realidad de negocios como el que maneja y lanza un mensaje a los bancos: esperemos que sigan entendiendo que el impacto fue muy fuerte y que ahora, cuando estamos con aforo menor al de antes de pandemia, necesitamos condiciones que nos permitan no golpear tan duro el flujo de caja.

Ello, ante la proximidad del impacto que pueda generar en muchas empresas lo que ella llama el descongelamiento de los créditos.

Deja claro que el sector restaurantes y especialmente los de alta gama han estado comprometidos con el cumplimiento de protocolos para garantizar el cuidado de las personas.

Lo han hecho en Carmen, como en los otros dos restaurantes que tienen en Medellín (Moshi y Don Diablo) y en el Carmen de Cartagena, donde ha sido más fuerte el impacto por la caída del turismo.

La banca está cambiando

$tempAlt.replaceAll('"','').trim()

La banca pasó de ofrecer productos y canales a soluciones enfocadas en las necesidades de los clientes”.

María Cristina Arrastía Uribe

Ha sido partícipe de la transformación del sistema financiero por el amplio recorrido desde cuando inició su vida laboral en Bancafé. Y en Bancolombia dirigió las áreas de Personas y Pymes y ahora es la vicepresidenta de Negocios. Por ello, María Cristina Arrastía Uribe es una voz autorizada para comentar que la banca es un negocio en permanente evolución, pero que de manera acelerada lo ha hecho en los últimos cinco años, con la aparición de las Fintech.

Ella, administradora de empresas de Eafit, piensa que este año la banca en Colombia está retada a consolidar la digitalización, respaldar a los deudores y apoyar el proceso de recuperación que, al citar pronósticos del área de investigaciones del banco, conducirá a un crecimiento del 4,5%, soportado en la construcción, particularmente en vivienda, como también en el desarrollo de infraestructura.

Aunque ve positivamente lo que se viene en los próximos meses para los bancos, recuerda que uno de los desafíos este año es tener la capacidad de cuidar los recursos de los ahorradores y, a la vez, ayudar a quienes no tienen con qué pagar sus obligaciones, acomodando los créditos en flujos y plazos.

Particularmente en Bancolombia, explica que, después de haber acelerado la transformación digital el año pasado como consecuencia de la pandemia, la organización se enfoca en ofrecer soluciones integrales a las necesidades de los clientes, tanto personas como pymes y empresas. Y que, como banco grande y líder, será actor muy importante para acompañar todos los proyectos de infraestructura, energías renovables y otros que contribuirán a la recuperación económica del país.

Tecnología se potenció en la pandemia

$tempAlt.replaceAll('"','').trim()

“La tecnología se está entendiendo que no es solo software, se vuelve corresponsable del resultado del negocio”.

María Clara Choucair

Antes de pensar en el horizonte de la industria en la que se mueve, la ingeniera de sistemas y especialista en Finanzas de Eafit, María Clara Choucair, fija la mirada en algo que le preocupa: según dice, “no nos estamos concentrando en los problemas correctos”.

Con ello, cuestiona que la sociedad esté enfrascada en asuntos locales y no en lo que realmente le debe inquietar: el problema ambiental, la inequidad y las migraciones. Y enunciado ello, precisa que ve una oportunidad para que a través de la ingeniería y el análisis de datos se puedan resolver problemas macro, como el cambio climático, el desempeño económico, el empleo.

Su deseo es que el mundo entienda este momento como un punto de inflexión, como la gran oportunidad para generar soluciones, aprovechando la tecnología. María Clara es líder de Choucair Testing, empresa de ingeniería de software con orígenes en 1995, enfocada en tecnología y en asegurarse que los activos digitales cumplan los objetivos de negocio de los clientes.

La compañía que hoy emplea a 600 personas en Perú, Panamá y Colombia, está empeñada en fortalecer su internacionalización con la expansión hacia Estados Unidos y Canadá. Quizá esa sea la punta de lanza de un movimiento, ya que para María Clara Choucair el futuro de la ingeniería de software colombiana tiene que consolidarse alrededor de la venta de valor agregado en el mundo.

Confía en que el país tome ese camino y pase algo distinto, dice, a lo sucedido con productos que vende como commodities. “El país tiene que decidir si queremos vender productos de software, servicios con valor; o si queremos vender mano de obra”, precisa, para explicar que la alta rotación de personal ya es una característica de la industria. Y ve tan diversas oportunidades para la ingeniería de software nacional, que es enfática al plantear que el propósito es generar una industria fuerte, que pueda servirles tanto a las empresas colombianas como a las de afuera y que a través de la tecnología contribuya a la productividad.

Innovación moverá la moda

$tempAlt.replaceAll('"','').trim()

“En pandemia, OffCorss aceleró las ventas virtuales, que pasaron de aportar el 7 % de las ventas al 17 %”.

Yanet Londoño Diosa

La presidenta ejecutiva de Hermeco S.A., se declara optimista respecto a lo que serán los meses por venir en la industria de la moda. “Hay que trabajar fuerte en innovación, sostenibilidad y tecnologías 4.0, así como acelerar la digitalización”, expresa, al referirse a las perspectivas de un sector que en su opinión es bastante resiliente y que durante la pandemia ha tenido capacidad para cambiar.

Ingeniera administrativa de la Universidad Nacional y aspirante a Doctor en Administración y Economía de la Empresa en la Universidad de Salamanca, España, la presidenta de Hermeco hace énfasis en que uno de los mayores desafíos para esa industria es la sostenibilidad, con énfasis en lo ambiental, ya que el consumidor es cada vez más exigente y por ello se debe trabajar para ofrecer colecciones ecoamigables, productos con más valor agregado y dejar la mínima huella de carbono.

En referencia particular a su organización, que diseña, produce y comercializa ropa infantil con la marca OffCorss, Londoño Diosa confirma que, durante la pandemia, la compañía no cambió sus planes y solo hizo ajustes: por ejemplo, mantiene la apuesta por la internacionalización con la meta de aumentar en cinco años la participación en las ventas totales del 3 % actual al 15 %. Hoy llega a 18 países y con tiendas propias apunta a crecer en Perú y Bolivia, donde entró en 2020; y en Estados Unidos se abre paso por medio de Amazon.

En Colombia la compañía tiene 99 tiendas propias y se propone aumentar su presencia, según confirmó la ejecutiva.

Se necesita inversión productiva

$tempAlt.replaceAll('"','').trim()

“Empleo bueno no se genera sino invirtiendo: así que se necesitan políticas laborales propicias”.

Mery Patricia Tamayo Plata

La jefe del Departamento de Economía de la Universidad Eafit opina que la economía colombiana está recorriendo el camino de la recuperación y que el ritmo depende de cómo se vayan relajando las restricciones impuestas para evitar la propagación del covid-19.

Y considera que el despliegue rápido de la vacunación contribuirá a ese proceso y a recuperar la confianza de los empresarios y consumidores. Cree que se requerirá diversidad de esfuerzos: “Será necesario que se impulse decididamente la inversión productiva, que la calificación del país en los mercados internacionales se mantenga; tendremos que enfrentar los problemas de informalidad, que han sido propiciados en parte por gravámenes al empleo; y ha llegado el momento de preguntarse cuál es la forma adecuada de proveer seguridad a los ciudadanos. Y para ello, habrá que redefinir las rentas públicas y los sistemas de recolección de impuestos”.

Tamayo Plata, que es doctora en Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid y ha sido docente en las universidades de Antioquia, Medellín y Eafit, es enfática en que la inversión productiva es prioridad. Se requiere, indica, pasar de una economía tan dependiente de commodities a una con mayor valor agregado.

“Mientras nuestra economía siga siendo tan precaria, dependiente de commodities y con tanta informalidad, cualquier golpe nos dará más duro”, advierte. Y al tener en cuenta el retroceso en el mercado laboral, señala que empleo bueno no se genera si no invirtiendo, pide políticas laborales propicias, pero también esfuerzos grandes de transformación productiva del país.

Y en tal sentido, invita a “aprovechar la profunda recomposición de cadenas globales de valor que vive el mundo, por cuenta de la pandemia, de la cuarta revolución industrial y del desacople de las economías de China y Estados Unidos, para emprender una transformación profunda del modelo de desarrollo del país”.

Finalmente, en el repaso por lo urgente, Mery Patricia Tamayo Plata subraya que se requiere la reforma fiscal, tanto para garantizar la viabilidad de las finanzas públicas, como para implementar nuevas formas de aseguramiento social, que respondan a las condiciones de precariedad de una parte importante de la población. Asimismo, señala que el IVA debe ser la piedra angular del esquema, porque las exenciones que tiene incorporadas focalizan mal los esfuerzos fiscales.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD