Airbnb, la plataforma tecnológica que permite conectar a las comunidades de viajeros que buscan reservar espacios únicos en todo el mundo, con comunidades de emprendedores locales que ofrecen espacios extra, dio a conocer que desde el 2020 cumple con el pago de impuestos en Colombia.
En un comunicado, la empresa explicó que en agosto del 2022 realizó exitosamente su inscripción en el Registro Nacional de Turismo (RNT) cumpliendo en tiempo y en forma con este requerimiento consignado en la Ley Nacional de Turismo.
A través de este proceso, Airbnb validó su capacidad como operador de plataforma digital o electrónica de servicios turísticos en el país, aportante de impuestos. Durante este periodo, Airbnb pagó más de US$200.000 en contribución parafiscal.
Además, desde 2020 ha pagado por impuesto al valor agregado más de US$14 millones.
“Uno de los propósitos de la plataforma es ayudar a las regiones y a las ciudades a desarrollar el turismo mediante la apertura de nuevas y diferentes opciones de espacios, pero la plataforma también trabaja de la mano de las autoridades para hacerlo de una manera ordenada, contribuyendo a la recolección y al pago de los impuestos correspondientes”, mencionó Carlos Olivos, director de Comunicación Corporativa de Airbnb para Latinoamérica.
Además del registro y el pago de impuestos, la plataforma ha implementado acciones para contribuir, promoviendo la inscripción de anfitriones en el RNT y fomentar que los anfitriones cumplan con la Ley Nacional de Turismo.
Por ejemplo, hoy los anfitriones que comparten sus espacios por menos de 30 días a través de Airbnb tienen un campo para ingresar su número de Registro Nacional de Turismo de manera que sea visible para huéspedes, además de contar con un centro de recursos online en el cual los anfitriones tienen visión general de las normativas fiscales y pueden familiarizarse con sus obligaciones.
Airbnb también está enfocado en contribuir a la redistribución del turismo a través de diversas iniciativas. En 2021 lanzó la campaña “Colombia por Tierra”, en la que promovió destinos locales con gran biodiversidad y que representan una opción al turismo masivo y tradicional.
“Hoy, gracias a la nueva Ley de Turismo, ser anfitrión a través de Airbnb es una actividad regulada y que está contribuyendo a llevar el turismo a ciudades que antes no se beneficiaban de esta industria. La plataforma está comprometida con seguir colaborando y promoviendo el turismo sostenible fuera de las grandes ciudades”, concluyó Olivos.