x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Flujo de caja, la angustia de los que emprenden

El presidente Iván Duque espera sacar adelante un proyecto para motivar el pago oportuno a pymes.

  • El presidente Iván Duque espera sacar adelante un proyecto para motivar el pago oportuno a pymes. FOTO CORTESÍA
    El presidente Iván Duque espera sacar adelante un proyecto para motivar el pago oportuno a pymes. FOTO CORTESÍA
05 de enero de 2019

Colombia tiene la oportunidad de convertirse en referente regional, junto a Chile, en la creación, expansión y consolidación de startups (empresas de base tecnológica que nacen con oportunidades de crecimiento más rápidas que una micro, pequeña o media empresa), así como de cualquier tipo de emprendimiento, o al menos eso creen algunos de los protagonistas del sector.

A cierre del primer semestre del año pasado, el número de startups en Colombia giraba entorno a 2.600. Y si bien tienen más oportunidades de sortear ese “valle de la muerte empresarial”, que dice que sólo tres de cada 10 empresas sobreviven a los primeros cinco años de funcionamiento, sí se convierten en protagonistas de un sector que requiere de apuestas para crecer.

“Una startup o emprendimiento no se muere por su modelo de negocio: muere por falta de flujo de dinero; ese es un plan principal a trabajar”, dijo Juan Camilo Quintero, gerente nacional de innovación y emprendimiento en la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi).

A partir de esa necesidad se dio a conocer un anuncio hecho por el presidente Iván Duque con el objetivo de darle más oportunidades de funcionamiento a las pequeñas y medianas empresas (pyme). Esto con la idea de que tengan un respiro económico que les valga para poder funcionar con algo más de tranquilidad.

La iniciativa, que se concertará en el Congreso, se trata de una promesa de campaña hecha por el mandatario y que se considera como otra de las bases del plan Estado Simple. Su base está en que las grandes empresas paguen en 60 ó 30 días las obligaciones con las pyme.

La idea es atacar, según lo dio a conocer Duque, algunas injusticias que regularmente se cometen sobre las micro, pequeñas y medianas empresas, entre las más importantes: “no se les paga en plazos oportunos, lo cual compromete su operación y su supervivencia”, aseguró el mandatario. Quien agregó que para que el plan sea más robusto se deben fijar herramientas sancionatorias, “pero lo que es más importante es que la sociedad, como un todo, entienda que es un principio de ética empresarial el pago oportuno”, agregó Duque.

Para José Miguel Jaramillo, cofundador de Urban Link (plataforma especialista en el alquiler de espacios comerciales) la garantía está en dar herramientas para que este tipo de empresas encuentren la oportunidad de abrirse a nuevos mercados: “Se necesita exportar más, que se dé a conocer ese valor agregado que tenemos; no basta sólo con la facilidad en el acceso a créditos, también que se incentive ese flujo de cartera”.

Chile acabó de aprobar un beneficio para las pequeñas y medianas empresas en ese sentido. La idea se quiere replicar en Colombia. El gobierno chileno sancionó una ley que obliga a las grandes empresas a pagar sus obligaciones con las pymes en un plazo no mayor a un mes.

¿Por qué se necesita?

Un plan de esa magnitud sería muy beneficioso si se convierte en un alivio para aquellas compañías que buscan hacerse un espacio en la economía nacional. Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, las pyme son 90 % de las empresas en el país y contribuyen con cerca del 80 % del empleo.

“Una decisión sería beneficiosa para cualquier emprendimiento que depende de esas grandes compañías. Es que hoy las facturas por cobrar pueden irse hasta por 180 días, lo que termina por ser un problema para aquellas unidades productivas que buscan ese punto de equilibrio”, aseguró Camilo Sarasti, director en Colombia de Domicilios.com.

A lo que se refiere Sarasti es a que los empresarios deben buscar, por otros medios, el dinero para “llegar a fin de mes”. De ahí que opten por pedir créditos para garantizar ese flujo de caja, y después pagar deudas, con intereses (ver Paréntesis).

“Estamos convencidos de que el proyecto puede pasar fácilmente gracias al apoyo que ha llegado desde algunos partidos políticos. El beneficio más grande es ese flujo de caja que se requiere para que los emprendedores tenga un crecimiento sostenido y garantizado”, aseguró Rosmery Quintero, presidente de la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi).

Quintero confirmó que la propuesta de la agremiación está en que el margen de plazo de pago esté en 60 días, a los cinco años 45 y a los 10 años, 30 días. “Pero si consideramos como buena la idea de que la iniciativa sea la de fijar los 30 días, lo apoyaremos, pero sabemos que debe hacerse con un apoyo extra, como el que ha presentado el MinCIT, con un sello de buenas prácticas comerciales”, añadió.

Se confirmó además que se espera que dentro de todo el desarrollo metodológico de la iniciativa se cuente con la participación de las cámaras de comercio, los gremios y las facultades de administración de las universidades.

¿Qué más falta?

Para quienes están en el segmento se necesitan otras iniciativas en pro de mejorar otro tipo de deficiencias.

“Que los emprendimientos de base tecnológica locales encuentren oportunidades con coyunturas como la de Argentina será beneficioso. Podemos ser más atractivos en la región”, añadió Jaramillo, quien también es cofundador de la Comunidad Plus, un grupo de consultores independientes que funcionan bajo economía colaborativa.

Para Sarasti, de Domicilios.com, esta parte de la industria necesita reglas de juego más claras, que apoyen a quienes quieren hacer empresa, pero también para que se genere una competencia igualitaria. “Nosotros, por ejemplo, sí respondemos por el pago a seguridad social; competidores como Uber y Rappi no. Reglas iguales nos harán más fuertes frente al mercado internacional” .

90%
de las empresas en el país son pyme, según el Ministerio de Comercio.
Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD
info

Este portal utiliza datos de navegación/cookies propias y de terceros para analizar información estadística, optimizar funcionalidades y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias. Si continúa navegando, usted estará aceptando nuestra política de cookies. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información en nuestra politica de cookies