x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

“El turismo es clave en el posconflicto y el cambio climático”

El secretario General de la Organización Mundial del Turismo (OMT), Taleb Rifai, le contó a EL COLOMBIANO los temas que se discutirán en su reunión anual en Medellín.

  • TALEB RIFAI SECRETARIO GENERAL OMT
    TALEB RIFAI SECRETARIO GENERAL OMT
“El turismo es clave en el posconflicto y el cambio climático”
13 de septiembre de 2015
bookmark

El turismo es uno de los sectores que más brillan en una economía global que sigue débil. El Fondo Monetario Internacional prevé que el mundo crecerá un 3,3 por ciento este año, mientras que el turismo llegará al 4 por ciento.

Desde mañana, cuando se instale oficialmente la XXI Asamblea General de la Organización Mundial del Turismo (OMT), más de 800 delegados de más de 150 países discutirán sobre los desafíos sociales, económicos y ambientales que tiene el sector en los próximos años.

En diálogo con EL COLOMBIANO, el secretario general de la OMT, Taleb Rifai, habló sobre el rol del turismo en el posconflicto, frente al cambio climático. Además, por qué Colombia se a convertido en un caso de éxito y cómo al sector la desaceleración de la economía china, entre otros.

¿Cómo llega el sector del turismo a su XXI Asamblea?

“El turismo llega a la Asamblea General con un crecimiento muy fuerte. De hecho, en el año 2014 a pesar de una leve recuperación económica, amenazas para la salud y los retos geopolíticos, el turismo internacional creció un 4,3 por ciento hasta alcanzar 1.133 millones de llegadas de turistas internacionales en todo el mundo y generó 1,5 trillones de dólares en exportaciones. Estos resultados consolidan un crecimiento superior a la media en el turismo internacional desde la recuperación que siguió a la crisis económica mundial de 2009”.

Uno de los temas centrales de la Asamblea será el turismo como herramienta para la paz, ¿cómo podría aportar el sector a la paz?

“El turismo produce millones de interacciones diarias entre personas de diferentes orígenes, creencias, y como tal contribuye a promover el entendimiento cultural y la tolerancia. Por otra parte, el turismo es también una de las actividades que crece más rápido después de las crisis económicas, contribuyendo así a crear oportunidades de empleo para las poblaciones locales y la construcción de un sentido de normalidad y orgullo en las zonas de posconflicto”.

¿Cómo puede contribuir el turismo al desarrollo incluyente y la transformación social?

“El turismo es hoy uno de los sectores económicos líderes y más flexibles en el mundo; como tal, contribuye a generar ingresos, es decir, en las zonas rurales y para los grupos menos favorecidos, como las mujeres y los jóvenes. De hecho, el turismo puede ser una herramienta poderosa para el desarrollo de la comunidad y para la reducción de las desigualdades si se involucra a las poblaciones locales y todos los actores clave en su desarrollo.

El turismo es también un medio eficaz para que los países en desarrollo tengan una mayor participación en la economía global. En 2014, los países menos desarrollados recibieron 16.400 millones de dólares en exportaciones de turismo, frente a los 2.600 millones de dólares en 2000, lo que hace al sector uno de los pilares de su economía (7 por ciento del total de exportaciones)”.

¿Qué otros aspectos se discutirán previo a la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible Universal (Odsu) que definirá la ONU este año?

“Debido a su impacto y amplia difusión, el turismo puede desempeñar un papel importante en la agenda post-2015 y el logro de las propuestas de los Odsu. La inclusión del turismo como el único sector de servicios señalado en las propuestas de los Odsu -el turismo es un objetivo en la meta 8 (promueven el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos), meta 12 (garantizar el consumo sostenible y los patrones de producción) y meta 14 (conservar y utilizar los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible de manera sostenible)- ofrece una oportunidad única para maximizar el potencial del sector”.

A propósito, ¿cuál debe ser el rol del turismo frente al cambio climático?

“El turismo es tanto un vector y una víctima del cambio climático y, como tal, el sector puede desempeñar un papel fundamental en la lucha contra el cambio climático mediante la reducción de consumo de energía y el cambio a fuentes de energía renovables, especialmente en el sector del transporte y el alojamiento. La investigación realizada por la OMT y el Programa Ambiental de las Naciones Unidas (Unep) también muestra que el turismo es uno de los sectores en mejores condiciones para apoyar la transformación hacia la economía verde. Durante la Asamblea General se realizará un foro de alto nivel con nuestra agencia hermana de las Naciones Unidas, la Organización de Aviación Civil Internacional (Oaci), que precisamente se centrará en cómo puede el turismo y el trabajo del transporte aéreo mejorar juntos para hacer frente a los actuales desafíos globales, especialmente el cambio climático. Esperamos en dicho foro aprobar la Declaración de Medellín sobre Turismo y Transporte Aéreo para el Desarrollo que será llevada a la Cumbre del Clima en París en diciembre”.

Tras 5 años consecutivos de fuerte crecimiento, podría la coyuntura actual generar un menor ritmo para el turismo mundial...

“No esperamos una desaceleración significativa. La OMT estima que 2015 terminará con un crecimiento de 3 a 4 por ciento de llegadas de turistas internacionales y hasta el momento en los primeros meses del año hemos visto un aumento del 4 por ciento. Esto de hecho, se relaciona con las perspectivas de la OMT hasta el año 2030 que apunta a una tasa de crecimiento anual de 3,8 por ciento al año entre 2010 y 2020. En cualquier caso, siempre debemos recordar que el turismo internacional ha estado creciendo por encima del promedio en los últimos cinco años y que cualquier desaceleración sólo significaría un retorno a las tasas normales de crecimiento del sector”.

¿Qué temor hay de que con la desaceleración de la economía china baje el turismo, ya que China es el primer emisor de turistas global?

“En 2014, China gastó un total de 165.000 millones de dólares en turismo internacional, un 28 por ciento más que en 2013. La desaceleración de la economía del principal emisor de turistas naturalmente es preocupante. Sin embargo, la economía de China sigue creciendo a un ritmo significativo y el hecho de que el turismo es una prioridad en la política nacional asegura que el país seguirá contribuyendo de manera importante al turismo mundial”.

¿Cuáles son los retos del continente americano, que fue el de mayor crecimiento en turismo en 2014?

“Sí, las llegadas de turistas internacionales a las Américas crecieron un 8 por ciento en 2014 en comparación con un crecimiento del 4 por ciento en todo el mundo. Los desafíos en la región son muy similares a los del resto mundo e incluyen asegurar la competitividad del turismo en áreas tales como la facilitación de visados y la colocación de la sostenibilidad en el centro de desarrollo turístico para asegurar que el enorme crecimiento del sector beneficie a todos los sectores de la sociedad al tiempo que contribuye para preservar el patrimonio natural y cultural”.

¿Cuáles son los retos en turismo que usted considera para Colombia?

“Colombia es un caso de éxito en turismo; es tan cierto que Colombia se ha tomado como un caso de estudio de la OMT. En poco más de una década los ingresos generados por el turismo internacional en Colombia casi se cuadruplicaron desde 1.000 millones de dólares en 2000 a 3.800 millones en 2014. Al mismo tiempo, la imagen de Colombia en el mundo ha cambiado dramáticamente y el país ha mejorado su competitividad turística en áreas clave como la infraestructura, los recursos humanos, el espíritu empresarial y el desarrollo de la comunidad, asegurando que el sector crezca en su capacidad para crear puestos de trabajo y promover la cultura local.

Los retos de Colombia, que son comunes a todos los destinos turísticos de hoy, son asegurar que el desarrollo turístico se realice de acuerdo con los tres pilares de la sostenibilidad - económicos, sociales y ambientales- y que los beneficios del sector se extiendan a las comunidades locales y promover la preservación del patrimonio natural y cultural del país”.

Finalmente, La OMT definió recientemente su hoja de ruta a 2030, ¿cuáles son las principales metas que se definieron a esa fecha?.

“El mandato de la OMT como el organismo especializado de las Naciones Unidas para el turismo es asegurar que el turismo contribuya a una sociedad más sostenible e incluyente.

Para el año 2030, según nuestras previsiones, llegaremos a 1,8 millones de llegadas de turistas internacionales, de los 1,1 millones que tenemos actualmente. Nuestras prioridades son asegurar que el turismo sea prioritario en las agendas políticas a nivel nacional y local, aumentar la competitividad del sector mediante la promoción de cuestiones fundamentales como la facilitación de los viajes (incluyendo visas y conectividad aérea), la cooperación pública-privada y asegurar que el turismo es una fuerza para el bienestar de las personas y el planeta”.

Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD