Conocidos los datos de inflación correspondientes al mes de marzo, según los cuales el indicador anualizado se ubicó en 7,36%, ajustando un año de descenso, el mercado pone su mirada en el inicio de esta semana en el comportamiento que tendrá el precio del dólar.
La Tasa Representativa del Mercado (TRM) que arranca este lunes en $3.764,23, el nivel más bajo en lo que va de 2024, tiene a los analistas económicos buscado explicaciones de esa dinámica bajista.
Para algunos, hasta la adjudicación y liquidación de la Oferta Pública de Adquisición (OPA) por acciones de Grupo Nutresa, por la que los oferentes deberán desembolsar alrededor de US$1.200 millones esta semana, estaría incidiendo en el menor valor del dólar.
También están quienes consideran que la subida de los precios del petróleo Brent, que es la referencia para Colombia y que comienza la segunda semana de abril por encima de los US$90 por barril sería otra de las causas, del menor valor del dólar.
Óptica foránea
Felipe Campos, gerente de Inversión y Estrategia de Alianza Valores, apunta hacia otros factores y plantea varias inquietudes.
¿Cuál es la parte exitosa de la economía colombiana que baja el dólar? ¿El crecimiento al 1%? ¿El desempleo deteriorándose durante 8 meses? ¿La inflación más alta de la región? ¿El déficit fiscal regresando al máximo de la regla? ¿Los bonos internacionales negociándose a tasas de BB- cuando somos BB+?
“ Si no pueden aceptar la teoría de los contrapesos (que es la gran razón), entonces digamos que una respuesta aceptable podría ser el menor déficit en cuenta corriente por el desplome del consumo, o las altas tasas relativas del Banco de la República, o el precio del petróleo, o la solidez latinoamericana”, anotó el experto el fin de semana en su cuenta de X.
Por su parte, desde hace varios días analistas de Bancolombia insisten en que prevalece el contexto de incertidumbre local que podría dificultar las decisiones de inversión, con lo cual el peso mantendría una alta volatilidad en el corto plazo.
Pero, Campos sostiene que el comportamiento de la tasa de cambio del dólar en Colombia no es objeto de debate en el mercado financiero, y que es algo que ocurre solo en el X criollo.
“No hay un analista internacional o nacional que no entienda que el dólar acelera su caída al momento que las expectativas de las reformas se moderan, y de hecho, todos recomendaron Colombia explicando exactamente eso, cuando se acaba el acuerdo nacional y nuevamente con los resultados de las elecciones regionales”, precisó.
Para demostrarlo enfatiza que los analistas extranjeros han sido mucho más crudos y directos al explicarlo. BOFA (Bank of America), por ejemplo, ha señalado que “las reformas del gobierno se diluyen y es bueno para los activos colombianos”.
Goldman Sachs resalta que los “activos colombianos se valorizan por erosión de gobernabilidad”, y Barclays estima que el capital político del gobierno se redujo y recomienda comprar Colombia.