x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El gasto de los colombianos acumula 14 meses cayendo: decreció 2,36% en 2023

En diciembre de 2023, el gasto bajó 0,10% frente al mismo mes del año pasado. Si bien, el indicador sigue siendo negativo, el consumo de los colombianos comienza a levantarse.

  • El gasto de los colombianos decreció en 2023. FOTO: EL COLOMBIANO.
    El gasto de los colombianos decreció en 2023. FOTO: EL COLOMBIANO.
  • Foto Cortesía Raddar.
    Foto Cortesía Raddar.
22 de enero de 2024
bookmark

58 de cada 100 colombianos sienten que gastaron menos dinero en 2023 frente al año anterior. Tienen razón, el gasto sigue en caída en el país. Y es que ya son 14 meses en que las personas gastaron menos dinero, algo preocupante, ya que el consumo de bienes y servicios es un motor esencial de la economía nacional. Sin embargo, hay optimismo en que la situación mejore, pues a medida que la inflación cede, el consumo se fortalece.

El gasto de los hogares en Colombia ascendió a $112,1 billones en diciembre de 2023. Esa cifra para todo el año sumó $1.026 billones. A simple vista parece un grueso bastante importante, pero lo cierto es que el gasto por persona cayó 3,5% en 2023 frente al año anterior.

Las cifras pertenecen al informe de Gastometría de Raddar, firma que mide constantemente la inversión de los colombianos. Este comportamiento de gastar menos no es nuevo. Empezó en octubre de 2022, cuando este indicador de gasto cayó a negativo y desde entonces no ha vuelto a terreno positivo (ver infografía).

Foto Cortesía Raddar.
Foto Cortesía Raddar.

¿Y a qué se debe esa caída?, en parte es repercusión de la pandemia de la covid-19. De acuerdo con la firma que se especializa en estudiar al consumidor, se trata de un cúmulo de factores que no han dejado de ser noticia nacional cada día en Colombia.

Por ejemplo, la subida en los precios disminuyó el poder adquisitivo de las personas. Esa variación de los precios es la inflación; no obstante, dicho indicador ya completa 17 meses a la baja y cerró en 9,28% en 2023, volviendo a ser de un dígito. Eso quiere decir que la subida en los precios está cediendo y controlándose.

Y de hecho, el Gobierno Nacional y los analistas se muestran optimistas de que la inflación cierre en cerca del 5% a finales de este año, todavía lejos de la meta del Banco de la República (3%).

Otro de los factores que golpearon el gasto son las altas tasas de interés, lo que ocasionó una caída en la demanda de créditos. Esto ha afectado sectores como el de la construcción de viviendas y el comercio de vehículos, que sin duda son cruciales para la economía nacional y dependen del crédito para vender unidades.

Para aterrizar un poco esa realidad, basta ver que según los cálculos de Raddar, la demanda crediticia de 2023 explicó el 21,95% del gasto de los colombianos, mientras que en 2022 esa fuente fue de 28,08%. Eso quiere decir que los hogares están utilizando 6,13 puntos porcentuales menos los créditos para adquirir bienes y servicios.

En otras palabras, el gasto que no está soportado en préstamos, se derivan principalmente en el salario que cobran cada mes los ciudadanos. El 73,81% del dinero que gastan proviene de dicha remuneración y tan solo un 4,24% a remesas, dinero que reciben de familiares o amigos que están en naciones extranjeras.

Y no es para menos, si se tiene en cuenta que desde mayo del año pasado las tasas de interés se ubicaban en 13,25%, el nivel más alto en dos décadas, dada a una estrategia precisamente para controlar el consumo y bajar la inflación. Sin embargo, en diciembre, el banco central bajó 25 puntos básicos la tasa y quedaron ubicadas en 13%, todavía son altas, pero los analistas proyectan que la inflación siga cediendo y, por ende, que las tasas sigan ese patrón de comportamiento, lo que sin duda aumentaría la demanda crediticia.

La recuperación

Aún así, hay un poco de optimismo y eso se debe a que “se ha detonado una tendencia de recuperación del gasto real, debido a que mes a mes este se acerca más a terreno positivo”. Así lo explica Raddar en su informe.

La firma agrega que ese margen de recuperación posiblemente obedece a la reducción progresiva de la inflación, sobre todo en la canasta de alimentos para el hogar, que presentó una variación de 3,68% en diciembre, una reducción de 23,7 puntos respecto al 27,47% que registró en enero de ese mismo año.

Sin embargo, la inflación bajó menos de lo esperado, pues los pronósticos más optimistas esperaban que se cerrará en un 7%. No obstante, Raddar dijo que servicios públicos domiciliarios, arrendamientos y combustibles, por el constante aumento en el precio de la gasolina corriente, ralentizaron la recuperación del gasto durante este año.

En qué se gastó

En diciembre de 2023, los hogares en Colombia destinaron más dinero a la canasta de comidas por fuera del hogar, un crecimiento de 0,36% frente a diciembre de 2022. Asimismo, las personas destinaron un 0,33% más de dinero a la canasta de vivienda y, también, a transportes y comunicaciones que subió 27%.

Asimismo, hubo pequeños repuntes en los gastos de bienestar, educación y entretenimiento. En contraste, disminuyeron los recursos destinados a moda, electrodomésticos y alimentos para el hogar.

Lo cierto, es que por ahora la gente está cuidando celosamente su bolsillo, pero cada vez en menor proporción; sin embargo, que esa senda de recuperación adquisitiva siga mejorando y que la curva de inflación siga cediendo dependerá del comportamiento de la economía este año, así como de la política monetaria.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD