Antioquia ya aporta el 18 por ciento del mercado nacional en crédito de vivienda del Banco de Bogotá y espera que la colocación cierre año con un crecimiento de 52 por ciento, superando el medio billón de pesos desembolsado en la región.
Esta meta hace parte de los planes de la filial del Grupo Aval de aumentar su cartera total en 30 por ciento este año, es decir, llevarla a niveles superiores a los 2,41 billones de pesos en 2015.
De cara a los antioqueños, estas metas van en línea con atizar una creciente competencia en el mercado financiero local, lo que se traduce en mejores ofertas en tasas y alternativas de financiación.
El Banco de Bogotá ha tenido más reconocimiento en el segmento corporativo de Antioquia, abriéndose camino entre pequeñas y medianas empresas, donde ya hay una base de 2.800 clientes. Pero cada vez gana más terreno en la banca personal con sus 120 oficinas en 45 municipios, 334 cajeros propios y más de 800 corresponsales bancarios.
De hecho, en el último año pasó de 411 mil a 605 mil clientes activos, 340 mil tienen cuenta de ahorros y 80 mil son sujetos de crédito.
Sobre metas, otros planes y lo alcanzado hasta 2014, habló con EL COLOMBIANO Diego Alejandro Montoya Ossa, gerente de la regional Antioquia, en el cargo desde hace seis de sus 24 años vinculado a la entidad:
¿Cómo le fue al banco en Antioquia en 2014?
“Nos hemos fortalecido y hemos buscado incrementar nuestra presencia y canales, en tener equipos comerciales mucho más segmentados. Terminamos con un crecimiento de 30 por ciento en la utilidad y un 27 por ciento en nuestra cartera, que suma cerca de 1,9 billones de pesos”.
¿De qué forma está distribuida esa cartera?
“Cerca de medio billón de pesos está en crédito para las 2.800 pequeñas y medianas empresas que ya tenemos entre nuestros clientes; lo restante, unos 1,35 billones, se distribuye entre consumo (58 por ciento), comercial (30) y vivienda (18)”.
¿En qué se afincan esos resultados?
“No nos quedamos quietos, buscamos un relacionamiento de largo plazo, que nos vean como un banco cercano a cualquier tipo de persona, un banco universal con la puerta abierta”.
¿Eso es para contrarrestar el imaginario de que el Banco de Bogotá es para segmento de altos ingresos?
“Hoy atendemos en la base de la pirámide, por ejemplo, con oficina en el corregimiento de San Cristóbal, hasta tener dos oficinas para clientes prémium en la Milla de Oro”.
También está la queja de empresarios nacientes sobre el acceso a crédito de la banca.
“No tenemos un veto frente a empresas nacientes, revisamos el caso de cada emprendedor y su compromiso frente al negocio que quiere sacar adelante, evaluando ideas claras, estructuradas y sectorizadas y que tengan los pies en la tierra”.
¿Cuánto esperan crecer la cartera este año?
“Al menos en un 30 por ciento, manteniendo la tendencia de en torno al 25 por ciento en créditos corporativo y de consumo. Habrá un especial énfasis de crecer la cartera de vivienda en un 52 por ciento”.
¿Cómo piensa alcanzar ese crecimiento en vivienda?
“Debe tener en cuenta que por cada dos créditos otorgados, uno es para vivienda usada, no todo es para nueva. Además traemos un precio justo versus un buen servicio de asesoría, haciendo integración con la línea de crédito constructor, para financiar proyectos y a la vez facilitarlo a futuros propietarios. Y la idea es posicionar el banco como opción, ganando también espacios frente a otras entidades en eventos como Expoinmobiliaria y otras ferias”.
En general, ¿cómo ve el mercado de crédito en Antioquia para este año?
“Lo vemos dinámico, tanto para crédito, como para perfilar mejor la deuda. Los niveles de radicación crecen 25 por ciento en lo que va de 2015 frente a igual periodo del año pasado. Estamos muy atentos en la generación de crédito para no sobreendeudar, manteniendo una tasa de mora baja”.
¿Y cómo les va en el mercado de captaciones?
“Arrancamos muy bien, con niveles de crecimiento de 20 por ciento tanto en CDT como en ahorros, aunque está más lenta la cuenta corriente”.
Por último, ¿cómo va la ampliación de cobertura?
“Estamos en consolidación, evaluando reubicar oficinas por su cercanía. En los últimos 5 años crecimos 30 por ciento la capacidad de atención en oficinas, y en los últimos tres duplicamos los cajeros y pasamos de cero a 863 corresponsales bancarios”. (ver recuadro).