x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Educación y salud ayudaron a reducir la pobreza el año pasado

En 2022, el porcentaje de personas en situación de pobreza multidimensional fue de 12,9%, 3,1 puntos porcentuales menos que en 2021, cuando se ubicó en 16%.

  • Educación y salud ayudaron a reducir la pobreza el año pasado
Educación y salud ayudaron a reducir la pobreza el año pasado
24 de mayo de 2023
bookmark
Infográfico

Entre 2021 y 2022, 1,4 millones de personas salieron de la pobreza multidimensional en el país, un indicativo de que mejoró la calidad de vida de los colombianos a través de factores como acceso a educación, salud, trabajo, vivienda, entre otros.

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), mientras en 2021 el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) se ubicó en 16%, en 2022 este se redujo a 12,9%, el punto más bajo desde que se mide este indicador.

Las dos variables que más aportaron a la reducción de este índice fueron la inasistencia escolar, que pasó del 5,5% en 2021 al 2,3% en 2022 (por el retorno a la normalidad de las clases); y las personas sin aseguramiento en salud, pasando del 10,1% en 2021 al 8,4% el año pasado.

“Vemos cómo el 2020, año de la pandemia, tuvo su efecto sobre este índice, pero desde 2021 comienza la recuperación y para 2022 ya hay una normalización (...) Uno de los factores más importantes fue volver a la presencialidad, porque esto llevó a que la inasistencia escolar estuviera mucho más controlada. Entonces, a través de esta variable, vemos una importante mejora en el IPM”, explicó Piedad Urdinola, directora del Dane.

Sin embargo, recalcó que aún en el país hay 6,6 millones de personas que siguen viviendo en bajas condiciones de calidad de vida.

Las brechas por regiones

La incidencia de la pobreza multidimensional en las cabeceras del país pasó del 11,5% en 2021 al 8,7% en 2022; mientras que en los centros poblados y rural disperso pasó de 31,1% a 27,3% .

“Esto quiere decir que el porcentaje de personas en situación de pobreza en la ruralidad fue 3,1 veces el de las cabeceras”, dijo Urdinola.

Y es que si se mira por regiones se evidencian grandes diferencias entre el centro del país y las periferias. Por ejemplo, la pobreza multidimensional más alta fue en la región Caribe, con una incidencia del 21,4%, seguida de la Pacífica, con 20,7%.

En tercer lugar se ubicó la Oriental, seguida de Antioquia y Bogotá. En todas se registraron caídas (menos Valle del Cauca, que creció 1,1 puntos porcentuales). (Ver gráfico).

De esta manera, los departamentos que presentaron mayores índices de pobreza el año pasado fueron Vichada (75,4%), Vaupés (47,1%), Guainía (46,5%) y La Guajira (42,9%).

“Cuando se empieza a desagregar, es evidente cómo la zona centro del país tiene un mayor cubrimiento de esas necesidades insatisfechas de los hogares. Por el contrario, en regiones como la Pacífica y el Caribe sigue existiendo una gran ausencia del Estado. No hay una generación fuerte de empleos ni de redes de crecimiento en sectores productivos, por ejemplo como el agro, que permitan generar fuentes de ingresos adicionales. El reto ahora, con el nuevo Plan Nacional de Desarrollo, es focalizar esa atención prioritaria para el cubrimiento de esas necesidades básicas insatisfechas en las zonas aisladas del país”, apuntó Raúl Ávila, profesor de la Universidad Nacional.

Informalidad sigue golpeando

Si bien el descenso del IPM fue una buena noticia para el país, María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), afirmó que la informalidad laboral sigue siendo un problema latente, el cual se debe superar si se quiere seguir reduciendo la pobreza en Colombia.

“Llama la atención que, aunque se presenta una ligera caída del índice en el sector informal comparado con 2019, este se mantiene en niveles altos ubicándose en 72,7%; sin embargo, en las cabeceras municipales se ubicó en 67,7% y 90,9% en las zonas rurales, un llamado de alerta que debemos tener en cuenta si se quiere seguir con la tendencia a la baja”, indicó Lacouture.

Y recordó que, según Fedesarrollo, el 72% de las personas que tienen un empleo formal logran salir de la pobreza. “El llamado es a que la reforma laboral brinde condiciones tanto a las empresas como a los trabajadores hacia la formalidad. También es necesario fortalecer la educación básica, ya que la precarización o ausencia de esta es el segundo índice que más incide en los niveles de pobreza y en un menor crecimiento económico”, concluyó la dirigente.

Colombia, segundo más desigual de A. Latina

De acuerdo con un análisis de Oxfam International, basado en el Banco Mundial, Colombia es el segundo más desigual en América Latina, “y enfrenta profundas brechas entre hombres y mujeres, entre zonas urbanas y rurales y entre personas ricas y pobres”.

En ese sentido, el Banco Mundial estima que los ingresos del 10% más rico en el territorio nacional son 11 veces más altos que los del 10% más pobre, mientras que en países como Eslovaquia esa proporción es de tres veces.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD