x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Negocios con PDVSA violarían Código de Ética de Ecopetrol: esta es la razón

El Código de Ética de la compañía habla de acatar restricciones de la Ofac para hacer negocios con ciertas empresas; hoy, PDVSA está bajo la lupa de ese ente.

  • Gustavo Petro y Nicolás Maduro volvieron a reunirse este fin de semana. FOTO PRESIDENCIA
    Gustavo Petro y Nicolás Maduro volvieron a reunirse este fin de semana. FOTO PRESIDENCIA
Negocios con PDVSA violarían Código de Ética de Ecopetrol: esta es la razón
19 de noviembre de 2023
bookmark

Como en casi una postal del último año, el presidente Gustavo Petro se reunió con su homólogo venezolano Nicolás Maduro, esta vez dejando el polémico anuncio de que Ecopetrol podría asociarse con Petróleos de Venezuela, PDVSA, para la explotación de campos de gas y petróleo, hecho que violaría el Código de Ética de la estatal colombiana, según pudo verificar EL COLOMBIANO.

Es que PDVSA se encuentra actualmente en la denominada “Lista Clinton” de la Oficina de Control de Bienes Extranjeros estadounidense (Ofac, en inglés), en la cual se sanciona internacionalmente a personas o compañías vinculadas con lavado de activos o narcotráfico, y ante esto el Código de Ética es tajante.

“Ecopetrol debe acatar las sanciones y restricciones económicas que impone la Oficina de Control de Activos Extranjeros (Ofac) del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, que contengan prohibiciones o limitaciones a negocios y transacciones con ciertos países, incluyendo personas y entidades; por tanto, su análisis es indispensable antes de proceder a realizar un acuerdo”, dice.

Incluso, los Estatutos de Ecopetrol establecen entre las funciones del presidente de la compañía liderar una “política de cero tolerancia” frente a hechos de fraude, soborno, corrupción o violaciones a la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA) y lavado de activos, entre otros.

El plan Petro - Maduro

Si bien apenas es una idea esbozada por el presidente Petro, las alarmas se encendieron de inmediato. “Es muy probable que Ecopetrol se vuelva socia de PDVSA en la explotación de campos de gas en Venezuela y en campos de petróleo. Así se va a asegurar en ambas vías energía eléctrica a Venezuela, materias primas fósiles hacia Colombia”, dijo el mandatario.

Las mayores críticas tienen que ver con la dualidad que Petro ha tenido sobre la industria petrolera, en un principio diciendo que frenaría los nuevos contratos de exploración en el país, pero ahora abriéndole la puerta a que Ecopetrol busque crudo en Venezuela.

Infográfico

“Producir petróleo y gas en Colombia es energía sucia, ¿pero hacerlo e Venezuela es energía limpia? ¿Explíquenme por qué?”, le cuestionó públicamente en su cuenta de X el exministro de Hacienda, Rudolf Hommes, al presidente Petro.

Al respecto, el Jefe de Estado respondió con un par de preguntas en las que dejó entrever que para él una alianza con PDVSA permitirá traer crudo más liviano y barato en zona cercana a la refinería de Barrancabermeja, y en el mismo sentido traer gas desde el Golfo de Venezuela hasta Ballena, en La Guajira.

Incoherencia

Tras la polémica, José Manuel Restrepo, rector de la Universidad EIA y exministro de Hacienda, manifestó preocupación, de un lado, por la coherencia, en el sentido de que se ha dicho que se evita firmar nuevos contratos de exploración en Colombia por la transición energética, pero esa misma actividad sí se adelantaría en Venezuela, como si allá esto mismo generará un problema climático.

“Nuestra prioridad tiene que ser necesariamente la seguridad energética del país, si sabemos que nuestras reservas de petróleo y gas duran entre 7 y 8 años, por qué nos aventuramos a explotar ahora en Venezuela utilizando los pocos o limitados recursos de inversión con los que hoy cuenta Ecopetrol”, complementó.

Por su parte, Cesar Loza, presidente de la Unión Sindical Obrera, sindicato de Ecopetrol, criticó que se quiera desinvertir en Colombia para hacerlo en otro país. “Necesitamos garantizar la soberanía y la auto soberanía energética al margen de los acuerdos comerciales que pueda hacer el gobierno de Colombia o de Ecopetrol con PDVSA y nosotros desde la organización sindical advertimos y consideramos que se le debe dar prevalencia a las inversiones en el país”, declaró a Blu Radio.

Voces a favor

Como todo, también hay quienes ven interesante la idea, como es el caso del exministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta. En su opinión, sería un acuerdo gana-gana, dado el levantamiento de algunas restricciones de Estados Unidos al Gobierno Maduro.

“Se abre una gran perspectiva para la reactivación de actividad petrolera en Venezuela, y Colombia, dada su vecindad y los vínculos históricos entre los dos países, es la primera que debe de estar allí”, analizó.

Vale recordar que este año EE. UU. ha aliviado ciertas medidas contra PDVSA. Recientemente emitió una licencia de seis meses para permitir transacciones de la empresa con Halliburton, Schlumberger, Baker Hughes y Weatherford International para el mantenimiento de algunas operaciones esenciales en el vecino país. No obstante, sigue vigente el embargo al crudo venezolano.

Ahora está por verse qué tan viable es la propuesta del presidente Gustavo Petro, pues es ya casi que una costumbre que el mandatario haga anuncios de este calibre, pero después se queden en veremos.

Desde ya, los representantes a la Cámara por el Centro Democrático, Óscar Villamizar y Juan Espinal, anunciaron un debate de control político contra el ministro de Minas y Energía, Ómar Camacho, tras las afirmaciones del presidente.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD