“Contamos con un sector que estaba preparado para una pandemia”, fue la frase con la que Camilo Sánchez, presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones de Colombia (Andesco), dio ayer un parte de tranquilidad a los usuarios.
En el sector, cuyo peso fue de 6,3 % en el Producto Interno Bruto (PIB) de 2019, son conscientes de que los retos aún están en llegar a la totalidad de los territorios en el país. Lo anterior, teniendo en cuenta que, según expuso Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, la energía eléctrica va en una cobertura de 98,1 %, el acueducto está a 87 %, el alcantarillado en 74,4 %, el gas natural en 64,5 % y el internet apenas llega a 52 %.
De esta manera, la división entre territorios es notoria. Por ejemplo, si se tiene en cuenta que en términos de acceso público a energía eléctrica se ve que hay departamentos, como es el caso de Vichada, en los que la cobertura es solo de 38,7 %, según la Encuesta de Calidad de Vida expuesta por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), para cierre del año pasado.
En este sentido, Mejía indicó que, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, para 2030 la meta que se tiene es que haya agua limpia y saneamiento y energía asequible y no contaminante para 100 % de la población.
Así, el cambio en la región que abarca a Antioquia es de 0,3 puntos porcentuales en energía y 3,8, en acueducto.