El congreso anual de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) sirvió para ampliar detalles de las conclusiones de la Misión de Internacionalización, que presentó ayer en la mañana el presidente Iván Duque.
En el espacio académico organizado por el gremio, Ricardo Hausmann, profesor de la Universidad de Harvard, señaló que las empresas en Colombia son claves para impulsar la internacionalización del país. “Colombia se va a internacionalizar en la medida que las empresas lo hagan, no solo exportando y atrayendo cada vez más inversión extranjera, sino insertándose de manera efectiva en las cadenas de valor globales”.
Hausmann, quien fue uno de los líderes la Misión de Internacionalización, explicó en el sexto Congreso Empresarial Colombiano (CEC) de la Andi que pese a que Colombia cuenta con un alto potencial, hay que trabajar en distintos frentes, entre el sector público y privado, para lograr dicho objetivo.
Y es que según el informe de la Misión, las empresas locales deben diseñar planes de internacionalización, pero el éxito de estos dependerá de que las acciones de las autoridades creen un ambiente de negocios favorable, lo cual implica reducir la regulación que limita la competencia. Así mismo, planteó que, para focalizar y mejorar los esfuerzos en la atracción de Inversión Extranjera Directa (IED) de eficiencia, se debe fortalecer una política integral que incorpore las dimensiones de promoción, facilitación, retención, expansión y los vínculos productivos.
“Se debe mejorar la información y avanzar en la simplificación y racionalización de los procedimientos relacionados con la IED; revisar permanentemente los incentivos a la inversión para asegurar que fortalezcan la eficiencia y la productividad; implementar un mecanismo sistémico de respuesta para retener la inversión, mitigar los riesgos y mejorar el clima de inversión y tanto crear como mejorar programas de vínculos económicos que conecten la IED con las empresas locales, fomentando oportunidades y mejorando la capacidad de la oferta local, teniendo en cuenta que estos programas deben incluir estrategias de emparejamiento”, añadió Hausmann.
Por otro lado, consideró que se debe atraer al talento global, simplificando las reglas de migración y acreditación de títulos, pero también, fomentando que el personal calificado colombiano, con oportunidad de continuar su formación y experiencia profesional en el exterior, trabaje en el país.
Por su parte, la Ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Ximena Lombana, destacó que “la articulación con el tejido empresarial es una de las claves para lograr que esta misión se convierta, de manera efectiva, en una palanca de la reactivación económica segura y del crecimiento del país, que avanza y da señales de una rápida recuperación, lo que nos llena de optimismo”.
Lo anterior, dijo, se refleja en las cifras, como por ejemplo en las exportaciones no minero energéticas que, entre enero y junio de 2021 sumaron 8.200 millones de dólares, un resultado que no se registraba para ese mismo periodo desde 2013, ecuación en la que los productos agroindustriales fueron protagonistas y tuvieron un incremento considerable. Además, señaló que la meta del Gobierno es que para 2022 las ventas externas no minero energéticas lleguen a 27.000 millones de dólares.