Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Campamento no vivirá del asbesto sino del magnesio

Con un proceso de reconversión, de nuevo abre su operación para producir abono, talcos y cerámicas.

  • Campamento no vivirá del asbesto sino del magnesio
  • Campamento no vivirá del asbesto sino del magnesio
05 de marzo de 2021
bookmark

En la antigua mina de asbesto de Campamento conocida como Las Brisas, cerrada hace dos años por la prohibición mundial del uso de este elemento, se levanta el proyecto MG 12, que producirá elementos más amigables con el ambiente, como cerámicas, pinturas y fertilizantes.

El cierre de la mina antigua, que durante más de 40 años produjo asbesto (un elemento considerado nocivo para la salud humana, pues sus partículas se acumulan en el cuerpo hasta generar la llamada asbestosis, una enfermedad crónica del pulmón causada por la inhalación de fibras de amianto que van dejando cicatrices), trajo incertidumbre y pobreza para la localidad del Norte de Antioquia, que tras varios años de penurias, ahora ve la que será una nueva posibilidad de redención de su economía y oportunidades de empleo y desarrollo.

Según Jorge Gómez Tascón, gerente de Las Brisas y también del nuevo proyecto minero, esta será la primera mina de economía circular del país, ya que se extraerán los materiales y allí mismo se procesarán para producir fertilizantes, talcos, pinturas y cerámicas.

“En realidad, la antigua mina solo producía el 1.5 % de asbesto y el 98.5 restante era silicato de magnesio, que es un material muy valorizado a nivel mundial y que es el que pensamos explotar a gran escala”, indica Gómez.

Añade que de la vieja mina cerrada quedaron ya extraídos 12 millones de toneladas de silicato de magnesio a las cuales ya se les retiraron las trazas de asbesto que podrían contener y es material listo para generar su nueva producción. Todo en un proceso seguro para los empleados de la mina.

La misma infraestructura

Aunque para poner a funcionar de nuevo la mina se requirió del aporte de varios inversionistas, lo positivo es que el 70 % de su infraestructura es útil para los nuevos focos de producción. Tanto la maquinaria como sus instalaciones, incluidos los campamentos y las oficinas, serán utilizadas en el nuevo proyecto. La mina está ubicada en la vereda Norizal, a 17 km del casco urbano, pero por una vía sin pavimentar.

Allí, en una mina sin socavones y que opera a cielo abierto, se producirán, al principio, fertilizantes y talcos, luego pinturas y cerámicas de alta resistencia, todas derivadas del silicato de magnesio.

Una esperanza

Las Brisas perteneció a una empresa canadiense, que en 1999 la dejó en poder de los empleados por problemas de orden público. Pero estos quebraron y el Estado la adquirió para luego venderla a privados, que hicieron una mínima explotación hasta su cierre.

Para el alcalde de Campamento, Juan Pablo Torres, la reapertura de esta mina, en la que laboraban 200 familias de los cerca de 10.000 habitantes de su municipio, abre una luz de esperanza para su localidad: “los empleos que se generarán también serán generadores de paz, porque a lo largo de los últimos años hemos sufrido mucho”, dice. El alcalde asegura que en los últimos 20 años, el hospital de su pueblo no registró ningún enfermo y menos muertes por el asbesto.

Esta información ya había sido confirmada a EL COLOMBIANO en una investigación sobre el tema publicada el 21 de marzo de 2019. En esa ocasión, la investigación reveló que en Campamento no había registro, hasta esa fecha, de alguna persona con secuelas por la manipulación del crisotilo (el tipo de asbesto que se explotaba en la mina, diferente a otro conocido como anfíboles).

En el informe, Diego León Zapata Gaviria, gerente del Hospital La Sagrada Familia del municipio, afirmó que, tras una revisión de los archivos clínicos de los últimos 20 años, no encontró ningún caso de asbestosis o mesotelioma maligno (tumor canceroso). “La gente acá se muere de enfermedades cardiopulmonares o de diabetes, pero no de cáncer producido por el asbesto”, señaló.

La Dirección de Factores de Riesgo de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, en la misma investigación, precisó que halló registro de 109 pacientes que consultaron por urgencias o fueron hospitalizados por alguna enfermedad derivada de la exposición al asbesto, entre 2015 y 2017, en el departamento, pero aclaró que dichos registros corresponden a consultas en todas las EPS que prestan servicio en Antioquia, de las cuales 80 % tuvo lugar en Medellín y el restante 20 % en los otros municipios del Aburrá.

“Esto se explica porque son enfermedades que requieren remisión y tratamiento de especialistas”, explicó. Indicó, incluso, que dentro de los 109 registros no halló remisiones desde Campamento ni tenía referenciados casos de personas oriundas de este municipio.

Una nueva salida para crear empleos

Hay que señalar, que el municipio también vive de la producción de panela y sus habitantes esperan que llegue apoyo con una planta transformadora del producto, pues este sector también vive una crisis por la caída en los precios hace ya más de dos años.

Antes de ser detenido por la Fiscalía, el gobernador, Aníbal Gaviria, visitó el nuevo proyecto, del cual destacó su ecosostenibilidad y que “hará un gran aporte a la generación de empleos”.

Se calcula que al inicio serán 150 directos y en tres años se podría llegar a los 500. La nueva producción estaría saliendo en dos meses, ya que la minera está acondicionándose para iniciar operaciones lo más pronto posible.

Inicialmente, adelanta el gerente Gómez, se sacaría una producción de 300 toneladas de talco al mes, para luego pasar a 1.500, y a 4.000 toneladas/mes de silicato de magnesio.

El secretario de Minas de Antioquia, Jorge Jaramillo, señaló que el proceso de reconversión de la minera "es un ejemplo de economía circular que generará empleo y desarrollo para el municipio de Campamento".

El ministro de Minas y Energía, Diego Mesa Puyo, también visitó las instalaciones y considera que este proyecto, "se convertiría en la primera mina de economía circular de Colombia una vez complete su proceso de reconversión y empiece a producir fertilizantes, magnesio, talco y materiales de construcción”.

La planta de procesamiento de los materiales tiene un área de 23.000 metros cuadrados (m2) y la mina un área de 300 hectáreas.

Los nuevos dueños del título minero -a 30 años- esperan la llegada de más inversionistas, pues consideran, según explica el gerente Gómez, que el silicato de magnesio es uno de los metales más valorados actualmente a nivel mundial, pues es 70 % más duro que el aluminio y 30 % más liviano en peso, y si es procesado de manera ecológica, amigable con al ambiente y sin generar polvo ni partículas contaminantes, tiene mercado garantizado en Asia, Europa y otros países de América Latina, a donde ya lo envían otras minas del país que lo producen.

https://www.elcolombiano.com/antioquia/mina-de-asbesto-en-campamento-norte-de-antioquia-ME10412097

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD