En un ambiente de plena negociación del salario mínimo se conoció ayer que la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el país fue de 3,69 % en lo corrido del año a noviembre, es decir, 1,62 puntos porcentuales menos que igual periodo del año anterior (5,31 %).
El grupo que registró la mayor variación fue Educación con 7,4 % (6,34 % en igual mes de 2016), pero es de anotar que seis de los nueve grupos de gasto registraron una variación menor que la presentada en el mismo periodo de 2016.
Entre estos están: alimentos, vivienda, vestuario, salud, transporte y otros gastos.
Se espera que este dato a la baja influya en las negociaciones que comenzaron también ayer entre Gobierno, centrales de trabajadores y gremios de la producción para discutir la variación que tendrá el salario mínimo de 2018 (ver Paréntesis).
Mientras continúan hoy dichas discusiones con la presentación de la productividad del país, a cargo del Departamento Nacional de Planeación (DNP), hay que destacar que analistas prevén que el 2017 terminará con una variación del IPC menor al 4 %, “lo que hace diferente la discusión y contribuye a que el incremento del salario sea menor al 7 % del año pasado. Se suma una baja productividad de la economía, por lo que esperamos un incremento de entre 5 y 6 % para el salario de 2018”, indicó Juan David Ballén, director de investigaciones económicas de Casa de Bolsa.