Durante el Foro Económico Mundial (FEM), que se está llevando a cabo en Davos, se reveló un informe en el cual Latinoamérica queda muy mal parada en materia de productividad. Entre las recomendaciones del estudio están impulsar la innovación y favorecer las inversiones regionales y privadas.
Puntualmente, el informe da cinco recetas para que la región llegue al nivel de los países desarrollados:
1: continuar reforzando las condiciones estructurales para que las inversiones en innovación y en formación sean fructíferas.
2: mejorar la capacidad institucional para evaluar, supervisar y gestionar el diseño y aplicación de políticas de fomento a la innovación y a la preparación de capital humano. Así mismo, alinear las inversiones a las necesidades económicas y sociales más críticas, con hitos y estrategias de salida predeterminadas.
3: impulsar la inversión privada en la innovación a través de vehículos de financiación tradicionales y alternativos.
4: crear un catálogo regional estandarizado de las competencias de investigación y diseñar regímenes de financiación público-privada destinados a la investigación y al desarrollo de dichas competencias. Igualmente, definir e implementar programas intersectoriales de educación y formación profesional y establecer un fondo regional plurianual de investigación e innovación.
5: facilitar el intercambio y la libre movilidad de estudiantes e investigadores en la región. Emplear un enfoque de implementación flexible a través de proyectos piloto a pequeña escala y una estrategia de participación electiva en programas de fomento a la investigación y el desarrollo de competencias.
Con respecto a Colombia, el informe destacó que una de las principales deficiencias del país están en la calidad de la educación, que obtuvo una calificación de 3,4 sobre 7, y el área más sensible es el de el aprendizaje en ciencias y matemáticas, que obtuvo un puntaje de 3,3 sobre 7.