Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Calidad de vida en Colombia es la quinta de Sudamérica

El país obtuvo 102,02 puntos en esta materia; el poder adquisitivo es uno de los puntos en contra.

  • Medellín fue evaluada con 119,62 puntos en el Índice de Calidad de Vida, 17,6 puntos más que el promedio nacional. FOTO edwin bustamante
    Medellín fue evaluada con 119,62 puntos en el Índice de Calidad de Vida, 17,6 puntos más que el promedio nacional. FOTO edwin bustamante
26 de julio de 2021
bookmark

Colombia ocupó el puesto 67 entre 83 países del mundo evaluados a nivel de calidad de vida, mientras que en Sudamérica fue la quinta de siete naciones ubicándose detrás de Uruguay, Ecuador, Brasil y Argentina y delante de Chile y Perú, aseguran indicadores contrastados por la base de datos internacional Numbeo, que recopila información a través de más de 590 mil colaboradores.

¿Cuáles fueron esos aspectos evaluados? Hay ocho características; en la primera, referente al poder adquisitivo, el país fue penúltimo en la región tras ser ponderado con 25,34 puntos y solo le fue mejor que a Brasil. Respecto a seguridad recibió 43,13 puntos y fue cuarto, y en materia de sanidad estuvo en esa misma posición con 66,92 unidades.

Ahora, si se mira desde el punto de vista del costo de vida las cosas son distintas porque percibió 28,12 puntos, el registro más bajo de la región (a menor calificación en este rubro, menor es el costo para los habitantes), e incluso uno los inferiores entre los 83 estados evaluados en el planeta. En tanto, en la relación entre precio de las propiedades e ingresos fue quinto (17,48), en tiempo de desplazamiento y tráfico, sexto (47,33), en niveles de contaminación quinto (62,89) y séptimo en polución y clima (88,30).

Así las cosas, el Índice de Calidad de Vida de Colombia se ponderó con 102,02 puntos, que significa un nivel “moderado” de acuerdo con Numbeo. La firma reseñó que entre más alto es ese puntaje significa que hay mejores condiciones y en ese sentido Suiza (188,36 puntos), Dinamarca (186,25), Países Bajos (180,27), Finlandia (178,95) y Australia (178,41) fueron los líderes mundiales.

En perspectiva

Rosario Córdoba, quien hasta hace poco presidió el Consejo Privado de Competitividad, recordó que a mayores ingresos, igualdad de oportunidades y satisfacción de los habitantes, más elevada es la competitividad de un país.

Sin embargo, recalcó que todos esos aspectos se vieron impactados por la pandemia, que de paso tuvo efectos en términos de pérdidas de empleo, aprendizaje e ingresos futuros, así como desaceleración económica y retrocesos sociales (ver Antecedentes).

Para dimensionar lo que pasó a nivel global a raíz de esta situación, hay que recordar los 88 millones de personas que cayeron en la pobreza según el Banco Mundial; los 400 millones de trabajos perdidos o la caída de 3,5 % en el Producto Interno Bruto (PIB) internacional que calculó el Fondo Monetario (FMI).

Además, Jorge Coronel, investigador económico y docente, recordó que la pandemia afectó la calidad de vida en todos los niveles, pues solo en Colombia el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) halló que quienes están en condición de pobreza pasaron de ser el 35,7 % de la población en 2019, a representar el 42,5 % en 2020; mientras tanto, el segmento vulnerable cayó de 32 % a 30,4 %; al igual que la case media, que pasó de 30,1 % a 25,4 % y la clase alta, que bajó de 2,2 % a 1,7 % (ver Paréntesis).

“Todo esto demuestra que, efectivamente, la población se ha visto impactada por la coyuntura y se perdió casi una década de avances que habíamos tenido en materia de pobreza. Creo que la preocupación principal es qué estamos haciendo para recuperar el terreno perdido, una pregunta que hoy está sin respuesta porque el plan de reactivación no está orientado a esto, ya que el ingreso solidario o el subsidio a la nómina no alcanzan. El golpe de la pandemia fue tan grande, que de las mismas proporciones debe ser la respuesta”, precisó Coronel.

Y es que, un buen termómetro para medir las condiciones de vida de los colombianos es su nivel de consumo, toda vez que este es uno de los principales motores de la economía. ¿Qué se encuentra allí? De acuerdo con la firma especializada Raddar, durante el primer semestre de este año los hogares del país acumularon gastos del orden de $385 billones, que se traducen en un 6,83 % más que lo observado para el mismo período del año pasado.

No obstante, ello se refiere exclusivamente al valor de las compras, porque si se observa en profundidad “más del 30 % de los hogares no tienen un crecimiento de su gasto”, anotó Camilo Herrera, fundador y presidente de Raddar

Esta última situación es la de las familias de menores ingresos, quienes se han visto golpeadas, entre otras cosas, porque a junio la inflación anual se ubicó en 3,63 %, según el Dane, lo que quiere decir que está por encima del aumento del salario mínimo para este año que fue de 3,5 %, recalcó Herrera.

Ahora bien, por los lados del acceso de las personas a vivienda en el país y la región “los precios de las propiedades han superado a los salarios de la población, en los últimos cinco años”, analiza en un informe Online Mortgage Advisor, portal especializado en hipotecas y productos relacionados.

En ese sentido destaca que “Bogotá se ubica como la ciudad número uno que, con el tiempo, se ha convertido en la menos asequible para que los residentes alquilen una propiedad (en toda Sudamérica)”, pues en 2020 el precio promedio de arriendo allí aumentó 32 % en relación con el 2016, mientras que “Medellín califica como la sexta ciudad menos asequible, con un incremento del 15 %”.

Comparativo

En este tramo vale mencionar cómo les fue a las dos principales ciudades colombianas en calidad de vida, según Numbeo. Medellín tiene un puntaje de 119,62 que según la firma se considera “alto” e incluso está 17,6 puntos por encima del indicador nacional.

Los aspectos exaltados sobre la ciudad tienen que ver con sanidad –está en un nivel “alto” con 76,14 puntos– y el costo de vida, que se calificó con 29,25 puntos.

En la capital antioqueña “los costos mensuales estimados para una sola persona son de $1.555.228 sin alquiler”, precisó Numbeo, y continuó afirmando que “Medellín es 0,46 % menos costosa que Bogotá” y que la renta es “en promedio, un 25,72 % más baja que en la capital nacional”.

Ahora, de Bogotá hay que referenciar que su Índice de Calidad de Vida mostró 86,34 puntos, que lo ubican por debajo del promedio del país y con un balance “moderado”. Eso sí, al igual que el resto de Colombia destaca por su bajo costo de vida (sin alquiler) y el nivel sanitario.

Lo que recordó el docente Coronel de todo esto es que, por volumen, las grandes urbes destacan en mediciones como las de Numbeo, pero no hay que olvidar a los municipios más pequeños, que no son capitales, pues generalmente tienen rezagos en indicadores de conectividad, infraestructura y competitividad, entre otros.

El académico finalizó que el desafío para la calidad de vida en Colombia no es la informalidad, sino la falta de oportunidades. A su juicio, la tarea es crearlas, pero mientras no se cumpla con ello seguirán los altos índices de desempleo (15,6 % actualmente) e incluso la propia informalidad, que afecta al 48,6 % de los trabajadores colombianos

Infográfico
En calidad de vida, Colombia es quinta en Sudamérica
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD