Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Cuáles son los países con el IVA más elevado en el mundo?

02 de noviembre de 2018
bookmark

Luego de que el Gobierno Nacional presentará la ley de financiamiento al Congreso de la República, con la que se busca cubrir el déficit de 14 billones de pesos del presupuesto General en 2019, se ha generado un fuerte rechazo de varios sectores y de la ciudadanía, por la propuesta de extender el Impuesto de Valor Agregado (IVA) al 80 % de la canasta familiar.

La medida de universalizar el IVA a la canasta familiar, del 18 % en 2019 y 17 % en 2021, generaría un fuerte impacto en el consumo de los colombianos, principalmente en el tema de los alimentos, ya que en la actualidad productos como el huevo, la carne, las frutas, las verduras, pan, leche entre otros que se encontraban excluidos del gravamen, pasarían a tener un incremento del 18 % en su precio.

Aunque el presidente de la República, Iván Duque, ha defendido la propuesta asegurando que lo que se quiere hacer es corregir inequidades en el sistema tributario, los gremios de agricultores aseguran que se debe buscar otro mecanismo de financiación que no sea golpear el bolsillo de los colombianos, principalmente los de bajos ingresos, para buscar los recursos faltantes del presupuesto.

La Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), indicó que la medida sobre el IVA es inconveniente, porque tendría un fuerte impacto en el consumo de los hogares y generaría otros efectos a los productores y el empleo en el país.

¿Cómo es porcentaje del IVA en los países del mundo?

Si hacemos un análisis en todos los países sobre este impuesto indirecto vemos como los países nórdicos son los que más cobran IVA en el mundo pero también los que más lo retornan a sus ciudadanos. En Suecia y Noruega el impuesto es del 25%.

Pero los países nórdicos no son los que tienen el récord sino Hungría donde el IVA llega hasta el 27%. Le siguen Dinamarca, Noruega, Suecia y Croacia (25%), y Finlandia, Islandia y Rumania (24%). Y también existe un grupo de naciones que cobran 0% de IVA.

En Europa en general si se hace un análisis la mayoría de países están por encima del 20%, mientras América Latina tendría una media del 17%, Asia del 10% y los países de Oceanía del 12%.

En América Latina el país que cobra el IVA más elevado es Uruguay con el 22% y la mayoría de países tienen índices similares a los de muchos estados de la Unión Europea, pero la ciudadanía no obtiene buenos servicios a cambio.

Pues aunque a los Estados siempre les ha parecido un impuesto atractivo ya que es de fácil recaudación y control, el principal problema son las retribuciones que genera a la sociedad, pues si el IVA fuera alto pero la ciudadanía obtuviera servicios de calidad, no habría quejas.

Además en América Latina existen otros impuestos que golpean la economía de las personas, además de la inflación, que castiga todos los bolsillos.

¿Cómo devolverá el IVA el Gobierno colombiano?

Pero el debate también ha surgido entorno a la devolución del IVA que ha planteado el gobierno para los hogares de bajos recursos y que tengan ingresos mensuales inferiores a 789.215 pesos, ya que dentro de la población también habrán familias que no tendrán está compensación y deberán asumir la carga del IVA en su consumo.

La propuesta del gobierno para reducir ese impacto es devolver 51.300 pesos mensuales a las poblaciones que tengan ingresos mensuales entre los 214.582 pesos y los 789.215 y que cumplan con el puntaje del Sisbén, pero la controversia es que las familias que tengan ingresos superiores a esa cifra no tendrán derecho a devolución y tendrán que asumir la carga de IVA que podría estar entre unos 50.000 pesos y 83.000 pesos.

Por ejemplo, una familia que hoy tiene ingresos mensuales por 1.265.712 pesos paga en la actualidad 38.416 pesos en IVA, pero de llegarse a aprobar la reforma tendría que pagar 72.091 pesos, lo que representaría un incremento mensual de 33.675 pesos y un gasto anual de 404.100 pesos al año, pero no tendría derecho a la compensación por parte del Gobierno.

La propuesta de compensación del Gobierno de 51.300 pesos sería entregado a 4,3 millones de hogares en el país y tendría un costo de 2,6 billones de pesos anuales entre 2019-2022. Los recursos se entregarían a través de un pago anticipado mediante un giro electrónico o cobro por ventanilla, apalancado en programas como ‘Más Familias en Acción’, ‘Jóvenes en Acción’, ‘Adulto Mayor’, entre otros.

No obstante, la ley de financiamiento también contempla que sigan excluidos del IVA los servicios de educación y salud, el transporte, los servicios públicos, los medicamentos y productos de bienestar, la construcción de obras civiles y edificaciones, los arrendamientos, entre otros.

La extensión del IVA a la canasta familiar, es solo uno de los puntos contenidos de la ley de financiamiento del Gobierno que ha generado controversia en el país y que ya genera divisiones en el Congreso de la República, quien tendrá que discutir y aprobar el proyecto en las próximas semanas.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD