x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

En atraso el 65% de proyectos de energías renovables

Informe de la Asociación de Energías Renovables Colombia (SER Colombia) hace un balance de los 80 proyectos de fuentes de electricidad limpia no convencional programados para 2023 – 2024.

  • De los 80 proyectos para la generación de energía renovable programados para el 2023 y 2024 y que fueron analizados en el informe, tres se ubican en el departamento de La Guajira. FOTO Colprensa
    De los 80 proyectos para la generación de energía renovable programados para el 2023 y 2024 y que fueron analizados en el informe, tres se ubican en el departamento de La Guajira. FOTO Colprensa
19 de abril de 2023
bookmark

El 65% de los proyectos de generación de energías renovables no convencionales programados por la Nación para su entrada en operación entre el 2023 y 2024 presentan atrasos.

Así lo revela un informe de la Asociación de Energías Renovables Colombia (SER Colombia), el cual analizó la situación actual de 80 iniciativas de plantas para la generación de electricidad limpia listadas por la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme), así como los desafíos para su puesta en operación y las oportunidades para acelerar la entrada de los mismos, basándose en información de las empresas afiliadas a marzo de 2023.

“Este informe fue elaborado con nuestros asociados para entregar un balance actual de los proyectos renovables de energía no convencional en el país programados para el 2023 - 2024. El principal reto identificado es ponerlos en operación para atender las crecientes necesidades energéticas de los colombianos”, señaló Alexandra Hernández Saravia, presidenta ejecutiva de SER Colombia.

La encuesta realizada por SER Colombia en el mes de marzo, identificó entre sus empresas afiliadas proyectos de Fuentes Renovables No Convencionales (FNCER) que totalizan 3.330 megavatios (MW) de capacidad instalada programados para conectarse y entrar en operación, 1.280 MW en 2023 y 2.050 MW en 2024.

La Asociación estima que estos proyectos representan inversiones entre US$2.500 millones y US$3.400 millones que, según datos del Banco de la República sobre la inversión extranjera en el país, sería 53% superior a la inversión anual en electricidad, gas y agua.

“Poner en marcha la totalidad de estos proyectos equivale a atender las necesidades de consumo de más de 1.8 millones de colombianos”, precisó Hernández.

Y enfatizo que estas iniciativas se llevarán a cabo en 16 departamentos, siendo la Región Caribe la principal receptora de estas inversiones y la que concentrará la mayor parte de la nueva capacidad instalada (2.357 MW de los 3.330 MW programados); serán desarrollados por 24 empresas, que en su mayoría serán nuevos agentes que entrarán a competir en mercado eléctrico. De los 80 proyectos analizados, 78 corresponden a energía solar (85% de la nueva capacidad de generación que entraría con estas inversiones) y 2 proyectos serán de energía eólica (15% de la capacidad).

Los desafíos

El 35% de los proyectos analizados, avanzan sin problema para lograr su puesta en operación en la fecha programada.

El 65% restante (52 proyectos) se encuentra adelantando trámites, varios de ellos con retrasos de años anteriores. Representan la mayor parte de la nueva capacidad (2.965 de 3.330 MW).

De estos 52 proyectos con pendientes para su entrada en operación, la mitad tienen trámites ambientales en proceso: 40% ante Corporaciones Autónomas Regionales y 10% ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla). También se identificaron tramites de vías, relacionados con las redes de transmisión, con Alcaldías, etc. Debido a la diversidad de regiones donde se desarrollan las renovables; esto hace que la articulación con las autoridades regionales sea una prioridad.

“Otros desafíos identificados son las consultas previas, la protesta social que ha generado alta conflictividad para su desarrollo, especialmente en La Guajira y el Plan Nacional de Desarrollo que, como está planteado hoy, impactará la competitividad de las renovables frente otros energéticos y afectará el precio de la energía para los colombianos”, afirma la presidenta ejecutiva de SER Colombia.

Potencial de La Guajira

De los 80 proyectos 2023 – 2024 analizados en el informe, tres de ellos se ubican en esta región. No obstante, dado el alto potencial de esta región, a partir de 2025 se tiene programada la entrada de numerosos proyectos ubicados en este departamento, todos renovables no convencionales. De ahí la importancia de analizar la situación de La Guajira.

Parte importante de los retrasos en los proyectos de esta región se debe a que la línea de transmisión a la que estarán conectados (Colectora 1), aún se encuentra en proceso de consulta previa con las comunidades y, de otro lado, los proyectos que no van conectado a esta línea, han tenido dificultades con las comunidades. Se espera que los avances en las conversaciones logradas a la fecha permitan viabilizar la entrada de operación.

“Desde el gremio proponemos medidas de fortalecimiento institucional y mayor articulación entre las partes para apoyar los trámites de permisos requeridos y la aceptación social que permitirá poner en marcha los proyectos. Así como articular las políticas de transición energética con el ordenamiento territorial, fortalecer los incentivos tributarios, de mercado y regulatorios para aumentar tanto la oferta de renovables, como la participación directa de los usuarios en la transición y el ajuste en sus hábitos de consumo energético”, resaltó Hernández.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD