x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Se empezaron a esfumar los nubarrones de la economía?: así lo ven desde el mercado de capitales

Las cifras muestran un quiebre en la tendencia negativa, aunque 2024 está lejos aún de ser un año bueno en materia económica.

  • Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria. FOTO: Cortesía
    Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria. FOTO: Cortesía
22 de agosto de 2024
bookmark

“Se empezaron a difuminar los nubarrones que veíamos el año pasado: no hubo recesión, hay claridades sobre la reforma pensional y alejamos el fantasma de la degradación como mercado de frontera”, así inició la presentación de Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria, en la instalación del 35° Simposio del Mercado de Capitales que se realiza en Cartagena.

Le puede interesar: La economía colombiana creció 2,1% en el segundo trimestre de este año

El dirigente gremial y anfitrión del evento mostró con cifras en mano cómo el país está rompiendo la tendencia negativa que se marcó con tanta fuerza en 2023. “No hubo recesión, Colombia está creciendo a 2,1 % en el segundo trimestre, y aunque eso aún está muy lejos del crecimiento potencial que se estima de 3 % a 4 %, deja atrás ese fantasma de recesión”.

De acuerdo con Leonardo Villar, gerente del Banco de la República, la economía va mejorando precisamente porque el Emisor ha mantenido una política monetaria contractiva, y no ha cedido a la reducción drástica de las tasas de interés, que tanto piden los empresarios y el mismo gobierno.

“Esta política contractiva es necesaria para tener bajo control la inflación. Los codirectores coinciden en las ventajas de una mayor reducción, pero hacerlo rápidamente puede obligarnos más adelante a aumentarla de nuevo. Hay que tener en cuenta que 2024 será el cuarto año consecutivo en que no cumplimos la meta de inflación”, apuntó Villar durante la apertura del evento.

Y agregó otros datos: “La reducción de la inflación ha sido muy lenta frente a otros países como Chile, Perú y Costa Rica, donde la inflación llegó a superar el 20 %. Perú tiene 2,2 % con una meta de 2 %, y en Costa Rica es ahora levemente negativa con una meta de 3 %.

Brasil y México tienen la tasa más alta que nosotros. Brasil podría inclusive volverla a aumentarla”.

Para el Banco de la República lo importante es que este proceso de reducción de tasas sea sostenible y creíble. En ese sentido, Villar señaló que las recientes reducciones en las tasas de interés de crédito hipotecario por parte de los bancos del país son un indicador claro de la confianza del sistema financiero en que las decisiones del Emisor en cuanto a política monetaria son serias.

Otros nubarrones difuminados

En cuanto al segundo nubarrón que se avizoraba, que era la reforma pensional, continuó Malagón, hay dos noticias que tranquilizan al mercado: el stock del ahorro continúa en cabeza de los fondos de pensiones, y la administración del flujo, más conocido como fondo de ahorro, de $17 billones estará a cargo del Banco de la República.

Y respecto la degradación de mercado emergente a mercado de frontera, que advirtió JP Morgan, Malagón dijo que “tuvimos cifras muy positivas, con un aumento del 15 % en la capitalización bursátil”, y puso como ejemplo la exitosa emisión de Davivienda, que logró movilizar $720.000 millones.

Lea aquí: ¿Qué es un mercado de frontera y por qué Colombia se verá perjudicada si la catalogan así?

Sin embargo, estas alentadoras cifras no pueden considerarse un punto de inflexión ni de no retorno, pues ellas mismas exigen un mayor trabajo para lograr sostenerlas y mejorarlas, pues el mercado de capitales colombiano sigue rezagado frente a sus pares.

Malagón presentó unas cifras para soportar ese enunciado. En capitalización bursátil, Colombia tiene la misma que tenía en enero de 2015, mientras la de Perú ha crecido 37 %, México, 40 %; Chile, 86 %; y Brasil, 109 %.

Además, Colombia tiene 63 emisores, mientras que México tiene 136, Perú alcanza los 195, Chile llega a 297 y Brasil lidera con 353. Y las cifras sobre la liquidez, en el indicador de rotación, que muestra cuántas veces un mismo papel o acción cambia de manos en un año, Colombia solo supera a Perú (2), con 9,5; en Chile es de 14,4; México 23,3 y Brasil 162,7.

Y es que como explicó Magda Fernanda Vásquez, superintendente delegada adjunta para el mercado de capitales, “la mayoría de las empresas colombianas son pequeñas y medianas, que no tienen acceso al mercado principal”.

La funcionaria explicó que, luego de hablar con varias empresas que desistieron de entrar al mercado de capitales, o que se retiraron de él, se encontró con que hay al menos seis limitantes: los costos, las nuevas medidas de salvaguardas para la protección de los inversionistas y emisores, la falta de apoyo a empresas de menor tamaño, la baja o mínima liquidez, la ausencia en la modernización de los sistemas de participación de los inversionistas y la alta carga de supervisión.

¿Qué hacer por el mercado de capitales?

Malagón indicó que para impulsar el mercado de capitales colombiano es necesario trabajar desde ahora en tres áreas clave: ampliar la base de inversionistas, incrementar el número de emisores y aumentar los niveles de liquidez.

Para atraer nuevamente a las personas naturales, es decir, al inversionista retail, considera fundamental avanzar en iniciativas como la de la Superintendencia Financiera, que busca, a través de un proyecto de circular, ajustar los requisitos de valores de bajo monto y aumentar el umbral de 25 a 40 salarios mínimos.

Resaltó que la integración de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) con las de Santiago y Lima ofrece un escenario ideal para profundizar el mercado de valores. Según él, la integración regional permitirá acceder a un mayor número de emisores y niveles de liquidez, lo que contribuirá a aumentar la demanda.

Agregó que “es importante que, en un mercado como el colombiano, las pequeñas y medianas empresas puedan emitir en el mercado de valores. Por ello, es esencial que más compañías continúen financiándose a través de la plataforma A2censo. La generación de confianza en emisores e inversionistas será clave para consolidar este creciente mercado”.

En ese sentido, Vásquez aseguró que desde la Superfinanciera vienen trabajando en un marco regulatorio claro y acorde al contexto y en otras estrategias como la difusión de información equivalente para los inversionistas nacionales y extranjeros, la educación de emisores e inversionistas y el incentivo a la competencia.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD