x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Esta es la nueva tecnología que controla las tres enfermedades más agresivas de los cultivos de papa; Antioquia es protagonista

Cundinamarca, Boyacá, Nariño, Cauca y Antioquia, los departamentos que más producen papa en Colombia.

  • La nueva molécula protege la semilla desde el momento de la siembra y permite el desarrollo del tubérculo de manera estable y uniforme. FOTO: Cortesía.
    La nueva molécula protege la semilla desde el momento de la siembra y permite el desarrollo del tubérculo de manera estable y uniforme. FOTO: Cortesía.
12 de julio de 2024
bookmark

En Colombia, hay varios cultivos que son el pilar de la economía, que completan 112.975 hectáreas sembradas. Solo en papa, hay un potencial para cultivar 2 millones de hectáreas, según la Federación Colombia de Productores de Papa (Fedepapa). Al cierre del 2023, se produjeron por lo menos 2,5 millones de toneladas de papa.

También 100.000 productores se dedican a cultivar papa, y este cultivo es significativo en Colombia porque genera más de 350.000 empleos directos e indirectos y se estima que maneja alrededor de 20 millones de jornales al año. La papa representa un 3,3% del PIB agropecuario.

Hay ocho departamentos que producen papa, pero el 90% de la producción se concentra en cuatro lugares: Cundinamarca, con un 36% del total; seguido de Boyacá (27%), Nariño (22%) y Antioquia (5%).

Le puede interesar: A los colombianos no les está alcanzando la plata para comprar lo del día en las tiendas de barrio, ¿qué está pasando?

Antioquia, a su vez, predomina en la producción de la variedad diacol, registrando un total de 51.861 toneladas para 2021, en 2022 se abastecieron 2.662 toneladas menos. Los municipios de la región que destacan en la producción de esta variedad son: La unión (41%), seguido de San Pedro de los Milagros (16%), Santa Rosa de Osos (11%) y Marinilla (9%).

Asimismo, la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria lanzó el informe de las Evaluaciones Agropecuarias Municipales, EVA, de 2023, en donde reportó que el área de cultivos en Colombia creció 2,7%, siendo la yuca, la papa y el maíz, con incrementos del 10,5%, 4,3% y 4,2% respectivamente, los que impulsaron la senda alcista.

Tecnología para la enfermedad

A pesar de estas buenas cifras, el agricultor de papa se ve a menudo amenazado por las diferentes enfermedades y plagas que atacan al tubérculo, sumado a factores como el clima y afectaciones por temperaturas extremas.

No obstante, el cultivador de papa, tanto industrial como pequeño productor, cada día se ha interesado más en buscar nuevas formas de prevención de este tipo de factores.

Le puede interesar: Hierven los precios del café en el mundo y alcanzan máximos no vistos desde el 2022; Colombia sale beneficiado

En Colombia, se han detectado varias enfermedades que atacan el suelo del cultivo de papa, Rhizoctonia ha sido la más común y reconocida por el agricultor, pero recientemente Verticillium y Rosellinia han comenzado a tener una alta presencia, que, de no tratarse a tiempo, pueden disminuir la producción del cultivo.

En la búsqueda de mejorar la productividad y la calidad de la cosecha, el agricultor es cada vez más consciente de la presencia de enfermedades en el suelo y la semilla, y su impacto económico, por lo que está en constante búsqueda de métodos que garanticen una óptima productividad.

En este sentido, recientemente Syngenta, una empresa del agro, introdujo en el mercado colombiano Elatus, un fungicida de nueva tecnología con Solatenol (químico que inhibe del crecimiento del hongo), combinado con Amistar Technology (tecnología de fabricación, formulación y empaque), lo que le da un amplio espectro de control sobre hongos de suelo, que afectan la semilla en el cultivo de papa.

Esta tecnología protege la semilla de enfermedades como Rhizoctonia, Verticillium y Rosellinia desde el momento de la siembra, permitiendo un notable desarrollo de la raíz de la papa, protegiéndola durante los primeros momentos del cultivo para un buen arranque de la planta, logrando un establecimiento uniforme y vigoroso.

Le puede interesar: Banco Caja Social también reduce los intereses para comprar vivienda nueva; así va la puja por tener la tasa más baja

El agricultor tendrá un mayor ingreso por cosechar papas de primera calidad, mayor cantidad de producción y por ende un mejor pago por el producto cosechado. Adicionalmente, manteniendo los niveles de inóculo de las enfermedades por debajo del umbral de daño económico”, indica Claudio Muñoz, director de Syngenta Región Andina.

Es decir, la nueva molécula protege la semilla desde el momento de la siembra y permite el desarrollo del tubérculo de manera estable y uniforme. Su uso oportuno asegura la producción de 2,5 millones de toneladas de papa que se producen al año en Colombia.

Los precios de la papa

En medio de estos avances tecnológicos para los cultivos, el valor del kilo de papa criolla tuvo un alza en su precio desde el mes de abril, sin embargo, en junio cayó 21,37%.

Desde el cuarto mes del año la papa criolla tuvo un alza en su precio por kilo, desde entonces y hasta el 3 de junio, el valor de este producto pasó de $3.744,44 a $5.848,24, el precio más alto en su historia.

Según Germán Palacio, gerente general de Fedepapa, el descenso en el precio del kilo de la papa criolla se debe a la gran cantidad de producción que hay en regiones del país como el oriente del departamento de Cundinamarca, Antioquia o la ciudad de Manizales.

Se espera que el valor de la papa en el país se estabilice para el mes de agosto, momento en el que la demanda y oferta igualarían sus condiciones.

Le puede interesar: Déficit del subsidio a los combustibles: ¿bomba de tiempo para Ecopetrol y las finanzas públicas?

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD