¡Colombia sigue brillando en el turismo! Al cierre de mayo, los principales indicadores del sector muestran un desempeño sobresaliente, consolidando al país como un destino líder en Latinoamérica.
El último informe de la Oficina de Estudios Económicos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo revela que entre enero y mayo de 2024, Colombia recibió 2.589.689 visitantes no residentes, un 8,4% más que en el mismo periodo de 2023.
Lea también: Colombia se llevó 9 galardones en los ‘premios Óscar del turismo’; conozca a los destinos ganadores
Según Migración Colombia, de esos visitantes, 1.701.647 fueron extranjeros (excluyendo a los venezolanos); 593.611 fueron colombianos que viven en el exterior; 83.267 venezolanos vinieron por turismo y otros 211.164 llegaron en cruceros internacionales.
En mayo de 2024, entraron al país 433.827 visitantes, un 1,2% más que los 428.682 de mayo de 2023.
Le puede interesar: 5 rutas para recorrer y “reconocer” Medellín y el Aburrá en vacaciones
Los principales países de origen de los extranjeros no residentes fueron: Estados Unidos (27,4 %), Ecuador (7,8 %) y México (7,7 %). Destacan los aumentos en turistas de Costa Rica (51,8 %), México (21,4 %) y Ecuador (20,1 %) en comparación con mayo del año anterior.
Lea también: Vuelos cancelados, reventa de asientos y restricciones en el equipaje: el cúmulo de quejas de los usuarios de Avianca
Bogotá, Antioquia y Bolívar fueron los destinos preferidos, con crecimientos notables en Antioquia (26,1%), Bolívar (19,5%) y Risaralda (11,3%).
El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Carlos Reyes, comentó que “la prosperidad del sector turístico se construye entre todos, y cada vez se reafirma más la confianza de los empresarios e inversionistas en un destino como Colombia, con la apertura de nuevas rutas aéreas y la entrada en operación de nuevas aerolíneas”.
En cuanto al transporte aéreo, las cifras de la Aeronáutica Civil indican que, en los primeros cinco meses de 2024, cerca de 22,1 millones de pasajeros se movilizaron por las terminales aéreas del país, un 17% más que en el mismo periodo de 2023, lo que significa 3.188.000 personas adicionales.
Lea también: Avianca vuelve a Francia con su ruta Bogotá-París y cinco frecuencias semanales
Unos 13 millones de viajeros volaron en rutas nacionales regulares, un 10,3% más que el año anterior, mientras que aproximadamente 9 millones se trasladaron en vuelos internacionales, lo que representa un crecimiento del 27,7% en las llegadas.
El turismo aporta el 3,9% al PIB nacional, según el Dane, destacándose en los sectores de alojamiento y servicios de comida.
Cómo va la conectividad
La conectividad aérea nacional ha sido una de las más importantes prioridades del sector, no solo por su aporte a la dinamización del turismo y la economía del país, sino también porque de ella dependen las oportunidades de negocio de distintas industrias, la inversión, el comercio y el desarrollo regional.
Durante el primer semestre de 2024, el promedio de frecuencias nacionales semanales directas, fue de 5.566, es decir 6% más que en esos meses del año anterior; y en efecto, solo en junio, el crecimiento fue del 19% en comparación con ese mes de 2023, pero al contrastarse con el de 2022, aún se encuentra un 1% por debajo.
Lea también: Un turista extranjero gasta en promedio cerca de $6 millones en su visita a Colombia, ¿qué es lo que más consume?
Estos resultados se han visto jalonados por las regiones Caribe y Andina, cuya variación en el promedio en las frecuencias nacionales semanales directas, entre enero y junio de 2024, en comparación con los mismos meses de 2023, fueron 13% y 8% respectivamente. Ahora bien, la Amazonía, Pacífica y Orinoquía, revelaron una caída del -7% cada una.
De hecho, algunos de los destinos en los que se debe trabajar por robustecer la conectividad son Paipa, Manizales, Tolú, Florencia, Puerto Asís, Bahía Solano, Popayán y Apartadó, los cuales han mostrado caídas representativas en el promedio en las frecuencias nacionales semanales directas.
Lea aquí: Medellín es el destino preferido para pasear en Semana Santa
“Así las cosas, actualmente, la industria aérea en Colombia, muestra grandes avances, si se mira de manera general, sin embargo, no todo el territorio está teniendo un buen acceso aéreo, y esto es clave para el progreso de todas las regiones. Por ende, debemos promover la integración público-privado para juntos seguir conectado al país”, aseguró Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de Anato
Le puede interesar: Las grandes ciudades del mundo se lanzan a regular la vivienda turística, ¿ejemplo para Medellín?