La contracción del sector agropecuario de 1,4% en el segundo trimestre de este año y el inminente acentuamiento del fenómeno de El Niño tienen en alerta a los productores del campo.
Para el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, las cifras están demostrando que se está consolidando la desaceleración económica, a la vez que insiste en que “la agricultura fortalezca el proceso productivo en los territorios”, aunque sin precisar de qué manera se haría esa tarea.
En medio de esto, actividades claves de la producción agroindustrial continúan exhibiendo resultados negativos. La trilla de café, según la más reciente Encuesta Mensual Manufacturera del Dane, se contrajo 11,8% en el primer semestre del año, en un escenario de menores toneladas exportadas y altos, pero decrecientes, precios internacionales.
Este panorama negativo también se encuentra presente en actividades asociadas a la elaboración de productos lácteos (-7,1%), el segmento de aceites de cocina animal y vegetal (-9,3%), así como a los relacionados con la producción de cacao (-0,3%). El parte negativo también se extendió a la elaboración de azúcar y panela, que descendió 7,4%, entre enero y junio.
Las iniciativas
Justamente, este lunes la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario, presidida por la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, anunció un nuevo paquete de medidas financieras para fortalecer las actividades en el campo colombiano.
La Comisión otorgó un 10% adicional de subsidio a la tasa de interés para la Línea de Crédito Especial de Economía Popular, por lo que ahora será del 20%. Con esto se busca un modelo inclusivo para aquellos productores del campo que no contaban con historial financiero o no podían acceder a créditos
Además, con el fin de beneficiar a los pequeños productores de arroz del país para que avancen en el proceso de no depender de molinos para el secado del grano, sino que cuenten con su propia infraestructura, la Línea Especial de Crédito para secado y almacenamiento de granos aumentó el límite de plazo del crédito a 10 años. Y el periodo de gracia pasó a ser de cinco años.
Puede leer: Este es el plan de Colombia para producir y exportar más leche
En la sesión también se anunció la ampliación del monto máximo del Incentivo de Capitalización Rural, que quedó en $210 millones por beneficiario.
Entre tanto, otras entidades también vienen lanzando una serie de estrategias para apoyar a los productores.
Es así como el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro) aprobó un cupo de redescuento por $100.000 millones para la Financiera de Desarrollo Territorial (Findeter). Los recursos se podrán utilizar para impulsar la financiación de la infraestructura agropecuaria de campesinos y productores de ingresos bajos.
Los desembolsos se darán a través de la cartera de redescuento, que es una operación en la que Finagro le entrega los recursos a Findeter, para que este otorgue líneas de crédito directas a las entidades territoriales.
De otro lado, la Corporación Interactuar lidera el programa Bien Clima, que busca apoyar a los agroempresarios afectados por el cambio climático.
La iniciativa está compuesta por un seguro con beneficio económico, de hasta $3 millones distribuidos entre marzo de 2023 y marzo de 2024, además de acompañamiento para apoyar a los agroempresarios.
“Uno de los componentes más importantes del programa es la innovación tecnológica, pues por medio de satélites se identifican las zonas donde se han observado excesos de lluvias o sequías, la herramienta reporta a las entidades correspondientes y el seguro se activa de manera automática, sin que el agroempresario tenga que realizar trámites”, explicó el líder de Empresarios de Interactuar, Christian Reyes.
Buen Clima es una iniciativa en la que Interactuar tiene como aliados a Finagro, Seguros Bolívar, Marsh y Blue Marble, con la que actualmente se benefician cerca de 6.000 empresarios del agro.
El programa también busca concientizar a los empresarios de la importancia de monitorear el clima; implementar medidas de riego que reduzcan el desperdicio de agua; adoptar métodos para la conservación y mejora de los cultivos; promover la diversidad de productos y estructurar planes de contingencia que promuevan las prácticas de producción sostenibles.
Enfoque en mujeres
A su turno, la Corporación Colombia Internacional (CCI) y la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia establecieron una alianza para fortalecer proyectos de empresas lideradas y conformadas en su mayoría por mujeres rurales, en algunas subregiones en las que tiene presencia la Cámara, por medio de acompañamiento, inversión productiva y fortalecimiento comercial.
Adriana Senior, presidenta de la CCI, indicó que actualmente se están fortaleciendo ocho proyectos agropecuarios en los municipios de Angelópolis, Támesis, Jardín, Cáceres, Valdivia, Ituango y Santa Rosa de Osos. Las líneas productivas de estos proyectos son cultivos de maíz, de hortalizas, piscicultura, apicultura y cultivos de leguminosas.
Esta tarea impacta directamente a 160 mujeres rurales y sus familias. Para lograrlo, se ha dispuesto un presupuesto de $280 millones. “Se trata de una importante apuesta que busca transformar la vida de las mujeres rurales del departamento. El apoyo a estas iniciativas genera empoderamiento y ruptura de brechas pues, en su mayoría, se trata de mujeres víctimas de la violencia, desplazadas, reincorporadas, con discapacidad, adultos mayores y madres cabezas de familia”, añadió Senior.