El gerente de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), Germán Bahamón, destapó este miércoles las cartas del plan de reorganización del gremio cafetero, cuyo propósito central está en la industrialización de la producción y en convertir al país en el líder de cafés especiales.
En la inauguración del 92 Congreso Nacional de Cafeteros, que se celebra en Bogotá, los Comités departamentales le mostraron su respaldo. Esto ante las declaraciones del presidente Gustavo Petro en contra de su gestión.
“Con su decidido empeño de escuchar a todos los cafeteros, hoy después de tan solo siete meses, ya ha recorrido todo el país cafetero y se ha reunido personalmente con la totalidad de nosotros los representantes de los Comités departamentales y los representantes de los Comités municipales para escucharnos en un diálogo cercano colaborativo y constructivo, que Ie ha permitido conocer nuestras necesidades y propuestas, analizando los desafíos y las oportunidades de la caficultura”, expresaron en un documento.
De igual forma aplaudieron que su política de austeridad ya le ha ahorrado al gremio $18.000 millones de pesos para el presupuesto de la Federación en la dependencia de Bogotá, y un ahorro de 8% con respecto al crecimiento orgánico del presupuesto de 2023.
Le puede interesar: Política de austeridad del gremio cafetero ahorró $18.000 millones en gastos operativos
Algunas apuestas
“Colombia debe ser el líder mundial de cafés especiales”, afirmó Bahamón en el discurso de apertura del 92 Congreso Cafetero que se adelanta en Bogotá y el primero bajo su dirección, desde su elección en el cargo de gerente de la FNC.
Para Bahamón, el crecimiento de la demanda del grano no puede ser motivada por la simple razón de “exportar por exportar” un producto cuyo propósito en manos de las grandes tostadoras mundiales consiste en enmascarar “el pobre sabor de los cafés de menores calidades”.
“Es imprescindible trabajar en la promoción del consumo de café 100% colombiano y en la medida de lo posible, tostado en origen, con diferenciación y estandarización de procesos poscosecha”, apuntó.
En ese sentido, Bahamón anunció que en el primer trimestre del próximo año se abrirá en Almacafé Neiva el “primer centro de co-roasting o laboratorio de perfilación y tostión compartido, que además brindará la mejor experiencia en taza”.
Para el dirigente gremial, es importante que los cultivadores del país se conviertan en guardianes de la calidad del grano, al tiempo que incursionen en la transformación de sus productos para su venta.
Bahamón dijo que para alcanzar este propósito, las distintas instituciones que integran la FNC deberán ampliar sus horizontes, de manera que Cenicafé debe incursionar en la investigación de nuevas variedades del grano.
Almacafe, el lugar de acopio y control de calidad del café, “debe evolucionar hacia a la industrialización de las regiones, poniendo al servicio de la caficultura la experiencia que tiene en la industria”.
Para ese propósito, la Federación emprenderá una “ambiciosa agenda” con los gobernadores del país y empresarios regionales para establecer “alianzas” de cara al desarrollo industrial del café en cada región.
En esa lógica, Procafecol se encargará de abrir nuevos mercados para el café colombiano, mientras que el Parque del Café edificará “el mejor hotel del eje cafetero”, como un valor agregado a su servicio de entrenamiento.
Por su parte, la Fundación Manuel Mejía contribuirá a la meta de este nuevo elemento de la cultura cafetera de industrialización, en tanto que las oficinas de comerciales de la Federación serán más “livianas”, harán un mayor uso de las nuevas tecnologías y trabajarán para promover todos los servicios y productos del gremio.
“Todo esto es posible si logramos encontrar y capturar eficiencias mejorando nuestros procesos, los servicios compartidos, e inculcando una cultura de austeridad que nos ha sido enseñada por nuestros caficultores, trabajando todos los días para transferir mayores beneficios a ustedes”, afirmó Bahamón.