Desde 1978, los trabajadores dependientes en Colombia tienen derecho a recibir la prima de servicios, equivalente a un salario anual, dividido en dos pagos: uno en junio y otro en diciembre.
Para este último caso, el segundo desembolso debe realizarse antes del 20 de diciembre, conforme al Código Sustantivo del Trabajo.
En el país, se estima que el 59% de los trabajadores priorizará este dinero extra para pagar deudas, el 9% lo utilizará para pagar viajes o vacaciones y el 7% para la compra de vestuario o calzado, según un sondeo realizado por Fenalco Bogotá y Cundinamarca.
Aunque esta prestación permite cubrir gastos de la temporada navideña, también es una oportunidad para planificar estratégicamente su uso y fortalecer el bienestar financiero a corto y largo plazo a través del ahorro o inversiones.
“Destinar un porcentaje de la prima para ahorrar o invertir puede marcar una gran diferencia en las finanzas personales. Idealmente, entre el 20% y el 30% de este ingreso debería reservarse para propósitos que generen estabilidad económica, como consolidar un fondo de emergencia, abonar a la cuota inicial de un inmueble o invertir en la salud mental o física”, comentó Carlos Andrés Rodríguez, director de la Unidad de Financiamiento y Alianzas de Compensar.
La recomendación entregada por los expertos es dividir de manera puntual los ingresos por porcentajes, y así tener presente cuál es el presupuesto para cada área; la mejor alternativa es: 30% para ahorro o inversión, otro 30% para el pago de deudas, un 20% para gastos festivos, 10% para imprevistos y 10% para ocio.
En el caso de decidirse por invertir este dinero, las alternativas más viables incluyen certificados de depósito a término (CDT) o cuentas de ahorro con alta rentabilidad, que generan ingresos adicionales a largo plazo.
También puede destinarse como primer abono para adquirir una vivienda, lo que facilita alcanzar este objetivo financiero.
“Destinar ingresos extra para la adquisición de vivienda es una de las herramientas que mayor beneficio trae para los compradores, puesto que acumula más dinero para la cuota inicial y reduce el tiempo para cumplir el objetivo de tener vivienda propia”, agregó el directivo de Compensar.
Asimismo, es recomendable que a la hora de los gastos en ocio y de festividades, se busquen alternativas de ahorro para que dicho presupuesto no sea superado o incluso puedan ser reducidos.
También existen otras opciones para invertir el dinero, como lo son la salud y el bienestar, por ejemplo, al contratar planes de gimnasios o de relajación, que tendrán un impacto positivo en la salud mental y física. Lo esencial es evitar que este dinero esté comprometido antes de haberse recibido o que sea mezclado con el salario tradicional.
Consejos para ahorrar la prima
Los expertos en finanzas personales de Bancolombia, por su parte, ofrecieron una serie de recomendaciones prácticas para aprovechar ese ingreso extra, con el propósito de tomar decisiones más informadas para cerrar el año con estabilidad económica y comenzar el 2025 con el pie derecho.
En ese contexto, sugierieron que antes de usar la prima es importante hacer un diagnóstico de sus gastos diarios, mensuales y del año para identificar cómo está distribuyendo su plata y entender su situación actual.
Es decir, revisar lo que está haciendo bien o lo que se necesita ajustar para poder controlar mejor sus gastos.
Entre las opciones se plantea que este ingreso adicional también es una oportunidad para reducir las deudas e iniciar el año con mayor tranquilidad financiera. Pueden pagarse primero las deudas con tasas de interés altas, como tarjetas de crédito o préstamos personales.
Adicionalmente, la prima puede ser el punto de partida para empezar a invertir y aumentar el patrimonio. Para eso hay muchas posibilidades según su objetivo y el riesgo que se quiere asumir.
Y si tiene un sueño por cumplir para el próximo año, la prima puede ser útil para avanzar en el ahorro con unas metas específicas como viajes, estudios o proyectos personales. También puede usar parte de este ingreso para iniciar o aportar a su fondo de emergencias.
Al igual que las recomendaciones de Compensar, desde Bancolombia se insiste en que la clave está en equilibrar responsabilidad y disfrute con moderación. “Asigne un monto razonable para celebraciones, regalos y gustos personales, asegurándose de no comprometer su estabilidad financiera. Considere alternativas creativas y económicas para compartir con sus seres queridos”, se agregó.
Ojo con las estafas decembrinas
La llegada de la prima se convierte en un gran atractivo para los delincuentes y en estos tiempos para los ciberdelincuentes, quienes intensifican sus esfuerzos para aprovecharse de quienes reciben los recursos y realizan compras para las festividades.
Según datos del Centro Cibernético Policial, a corte del 25 de octubre de este año se reportaron 66.562 denuncias relacionadas a hurto por medios informáticos, violación de datos personales, suplantación de sitios web, entre otros, lo que significa un aumento del 31 % respecto al año anterior.
“Los ataques cibernéticos que suelen ser más recurrentes en estas fechas están relacionados con el phishing, la suplantación de páginas web, el robo de datos personales y el uso de plataformas falsas para la realización de pagos, por tanto es recomendable que los usuarios estén alertas de cada movimiento y cuenten con el respaldo y asesoría de sus entidades financieras para garantizar la seguridad de las transacciones y detectar a tiempo posibles fraudes”, indicó Alan Medina, responsable de ciberseguridad de Global66.
Para evitar que este ingreso extra sea objetivo de fraudes, se aconsejó desconfiar de correos electrónicos que contengan enlaces o archivos adjuntos, llamadas o mensajes de texto que aparentan ser oficiales, y en los que se solicita información sensible como contraseñas, códigos de verificación o números de tarjeta.
Asegúrese de usar contraseñas que no contengan datos personales, que combinen mayúsculas con minúsculas, números y símbolos como !,$,@, #.
Ante mensajes de movimientos extraños consulte directamente en la página oficial y no comparta datos con terceras personas, además verifique que la URL del sitio donde están pagando sea legítima.
Las cuentas del comercio
Mientras los expertos en finanzas personales insisten en manejar bien la prima, el comercio tiene sus propias estimaciones. Según sondeos de Fenalco el 54% de los colombianos gastará entre $200.000 y $800.000 durante la temporada decembrina. En cuanto a los regalos que más comprarán o han comprado los consumidores, vestuario, ropa, calzado y accesorios se encuentra en el primer lugar con un 34%; juguetes y videojuegos con 14% ocupan el segundo lugar; rancho y licores y anchetas con 13% están el tercer puesto. Este año Armenia, Bogotá, Barranquilla, Cartagena, Cúcuta, Medellín, Neiva, Palmira, Santa marta, Sincelejo, Soledad y Tuluá han anunciado plan de ciudades despiertas para que los compradores tengan más tiempo para hacer sus compras.