El Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf), organismo técnico e independiente creado para realizar seguimiento a la regla fiscal del país, se pronunció este lunes sobre las cuentas macroeconómicas lanzadas por el Gobierno del presidente Gustavo Petro.
Así, luego de que el MinHacienda diera a conocer el Marco Fiscal de Mediano Plazo –en el que muestra sus previsiones sobre dólar, precio del petróleo, crecimiento económico, inflación y déficit fiscal, entre otros– el Comité hizo varios reparos.
Puede leer: Balance económico: mejor en lo macro y mal en lo micro
En un documento de 11 páginas, el Carf empieza exaltando los esfuerzos del Ejecutivo por cerrar la brecha entre el precio internacional de la gasolina y el que se paga en Colombia, y es así como estima que al final de 2023 el déficit del fondo que estabiliza los precios de este combustible en el país terminará en $18,5 billones, $10 billones menos que lo esperado a principios de año.
Así mismo, el organismo técnico considera que en el Marco Fiscal los supuestos macroeconómicos son realistas y consistentes con lo esperado por el mercado.
No obstante, deja ver varios reparos. Por ejemplo, que el cumplimiento de las metas fiscales está atado a que la Nación obtenga ingresos no estructurales y que resultan inciertos.
Para el Carf, estos ingresos deben considerarse como “transacciones de una única vez” y si se hace este ajuste, las cuentas se empezarían a enredar, pues el Marco Fiscal “no cumpliría con las metas de balance primario neto estructural”.
Podría interesarle: Moody’s se la sigue jugando por Colombia, le mantiene la calificación soberana
En otros reparos, apunta que no hay seguridad de que se den ingresos adicionales para la Nación por concepto de gestión a la Dian, los cuales se calculan en 1,3% del PIB.
“Dada la incertidumbre que afecta el escenario macroeconómico y fiscal y el contexto global, el CARF encuentra que no es prudente hacer una programación fiscal sin ningún margen de maniobra ante eventuales eventos adversos como podrían ser menores precios o producción de petróleo, una mayor desaceleración económica, una depreciación del peso o una inflación persistentemente más alta”, apunta.
Y en uno de los puntos más llamativos advierte que las cuentas del Gobierno no están contemplando el gasto adicional que conllevarían las reformas sociales, en especial la de la salud y la pensional.
Lea también: “Que sus reformas respeten la regla fiscal”, el último pedido de Ocampo a Petro
“El CARF estima que, en el corto plazo, estas reformas pueden representar una mayor necesidad de gasto anual superior a 0,7% del PIB. Dado que la senda de gasto propuesta por el Gobierno no deja ningún margen, este gasto incremental no tendría espacio fiscal dentro de la programación, y, en consecuencia, la aprobación de dichas iniciativas requeriría la búsqueda de nuevas fuentes de ingresos estructurales”, asegura.
Queda por verse si habrá reacción del Gobierno ante estas y otras advertencias del Comité, al que el presidente Gustavo Petro ha criticado, y cuyos miembros ha calificado como “empleados de Duque”.