En medio de la tensa situación que se vive en la industria energética de Colombia por diversas razones que tienen rondando el fantasma de un apagón, el Ministerio de Minas y Energía se reunió esta semana con gremios del sector, autoridades y el presidente de Ecopetrol.
Tras el espacio, José Camilo Manzur, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica (Asocodis) confió en que las medidas anunciadas por el Gobierno ayudarán, por lo menos, a mitigar la grave situación financiera que atraviesan estas empresas.
“Valoramos los esfuerzos que ha realizado el Gobierno Nacional y la Creg en las últimas semanas en temas que contribuyen a aliviar las dificultades de liquidez de las empresas comercializadoras, tales cómo los giros de pagos de subsidios, las resoluciones sobre flexibilización de garantías, los avances con la línea de crédito de Findeter, y con la expedición de la resolución para comentarios sobre la opción tarifaria, entre otros”, manifestó.
Según el ministro de Minas y Energía, Ómar Camacho, la resolución en cuestión que viene en estudio “permite a las empresas que atienden usuarios finales con saldos acumulados de la ‘opción tarifaria’, contar con el suministro de energía de una manera continua y a precios eficientes”
Esto, a la par que se anunciaron recursos del orden de $1 billón a través de una línea de crédito de Findeter, que busca bajar un poco la presión que tienen hoy las comercializadoras.
Dicho sea de paso, la opción tarifaria se estableció como mecanismo para “congelar” las tarifas para los usuarios, generando un saldo por recuperar a las comercializadoras, que posteriormente debía ser pagado por los propios usuarios a lo largo de un mayor período.
En todo caso, Manzur, de Asocodis, consideró que es importante que la resolución se adopte a la mayor brevedad.
“Esperamos que esta resolución contribuya, por una parte a parar el incremento de los saldos que hoy son cercanos a $5 billones, y por otra parte, a recuperar dichos saldos. Hemos realizado algunos comentarios para que efectivamente la resolución en estos momentos coyunturales de precios altos en la bolsa pueda ser de alivio para la situación de liquidez existente”, afirmó.
Adicional a estas medidas, continuó, se debe garantizar que se apropien en el Presupuesto General de la Nación todos los recursos de subsidios tanto para el 2023 como para el 2024, se pueda obtener mayores recursos por créditos, y analizar la posibilidad de aportes fiscales para aliviar las tarifas, entre otros.
“Lo importante de estas medidas, tanto las ya tomadas como las próximas por adoptar, es que eviten un riesgo sistémico para el sector y podamos continuar con un balance adecuado entre unas tarifas eficientes y justas para todos los usuarios, nuestra razón principal, y la garantía en la prestación futura del servicio con una cobertura para todos los colombianos, mejoras en la calidad y continuidad en la prestación del servicio, entre otras, para beneficio de todos los colombianos”, finalizó el líder gremial.