A través de un borrador de Decreto, el Gobierno plantea que Colpensiones reciba a los jubilados por retiro programado de los fondos privados (Porvenir, Protección, Colfondos y Skandia) que, debido a la crisis económica por la covid-19, tengan en riesgo el saldo total de sus ahorros y que les impida recibir sus mesadas completas, equivalentes a un salario mínimo.
“Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) deben acceder a este mecanismo, en relación con sus pensionados bajo la modalidad de retiro programado que reciban una mesada pensional equivalente a un salario mínimo legal mensual vigente, siempre y cuando se hubiese evidenciado que los recursos existentes en la cuenta de ahorro pensional no son suficientes para continuar recibiendo una mesada”, dice el documento.
En ese sentido, los fondos privados deberán trasladar a Colpensiones, en un plazo no mayor a dos meses, los recursos y la información correspondiente a los pensionados que a la fecha de expedición de este decreto presenten una descapitalización en sus cuentas.
Además, Colpensiones establecerá la información de los datos básicos, contactabilidad e historia laboral, así como documentos físicos, digitales y la estructura de base de datos que requiere le sean entregados por parte de las AFP.
Sin embargo, la iniciativa en discusión propone que, en el evento en que no haya sido posible la contratación de una renta vitalicia en favor de los pensionados cuyos saldos ya no resultan suficientes para continuar recibiendo una mesada de un salario mínimo, la pensión seguirá pagándose a través de Colpensiones, y tendrá las mismas características de una renta vitalicia.