x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Colombia y Cuba serían las economías que menos crecerán este año en la región, según la Cepal

El organismo internacional bajó su perspectiva de crecimiento económico para Colombia este año de 1,7% a 1,3%.

  • Colombia y Cuba serían los países de menor crecimiento en América Latina en 2024, según la Cepal. FOTOS: EL COLOMBIANO
    Colombia y Cuba serían los países de menor crecimiento en América Latina en 2024, según la Cepal. FOTOS: EL COLOMBIANO
Colombia y Cuba serían las economías que menos crecerán este año en la región, según la Cepal
10 de mayo de 2024
bookmark

La Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina (Cepal) actualizó sus proyecciones sobre crecimiento económico en la región este año, rebajando la de Colombia de 1,7% a 1,3%.

Puede leer: Banco Mundial proyecta que Colombia será de los países que menos crecerá en Latinoamérica

Para el organismo internacional, la región crecerá en promedio un 2,1% este año, con América del Sur haciéndolo a una tasa de 1,6%, América Central y México un 2,7% y El Caribe (excluyendo Guyana) un 2,8%.

Infográfico

Si se mira a nivel Sudamérica, Colombia sería la segunda economía de peor desempeño, solo después de Argentina, cuyo PIB caería un 3,1%.

Y si se mide en toda Latinoamérica, el comportamiento también sería uno de los peores, pues será la que menos crezca junto con Cuba (1,3%).

“La expansión esperada para la región en 2024 se mantiene en la senda del bajo crecimiento económico observado en los últimos años, y el gran desafío es cómo avanzar hacia un crecimiento más alto, dinámico e inclusivo”, dijo la Cepal.

Podría interesarle: Fondo Monetario bajó a 1,1% su proyección de crecimiento económico para Colombia en 2024

Así mismo, mencionó que este año persisten los riesgos relacionados con las tensiones geopolíticas en el mundo y el aumento de precios de productos básicos que podría presionar las tasas de interés de los bancos centrales, entre otros.

“Para dinamizar el crecimiento, la Cepal viene insistiendo en que la región debe incrementar su productividad y aumentar la inversión en capital físico y humano. Para ello, la región no solo debe invertir más, sino que debe invertir mejor”, agregó.

Vale decir que la Cepal no es la única en bajarle la previsión de crecimiento a Colombia, hace unas semanas el Banco Mundial hizo lo propio y la ajustó de 1,8% a 1,3%.

Por su parte, el Fondo Monetario Internacional la redujo de 1,3% a 1,1%.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD