Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Colombia podría perder 15.000 empleos si EE. UU. mantiene arancel del 10 %, advierte estudio

Un estudio de Anif y AmCham advierte que si EE. UU. mantiene el arancel del 10 %, Colombia perdería 15.000 empleos y caería 8 % en exportaciones.

  • El informe estima una disminución del producto interno bruto (PIB) del 2,8 % al 2,7 % en 2025, debido a los aranceles de Trump. FOTO: El Colombiano.
    El informe estima una disminución del producto interno bruto (PIB) del 2,8 % al 2,7 % en 2025, debido a los aranceles de Trump. FOTO: El Colombiano.
hace 9 horas
bookmark

La advertencia está sobre la mesa: Colombia podría perder hasta 15.000 empleos en los próximos dos años si Estados Unidos mantiene el arancel del 10% a los productos colombianos.

Así lo revela un estudio conjunto de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) y la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham), que pone cifras concretas a una medida comercial que podría frenar la recuperación económica del país.

Según el análisis, si este impuesto se mantiene vigente durante 2025 y 2026, las exportaciones colombianas hacia el principal socio comercial del país podrían caer un 8%, es decir, unos 1.147 millones de dólares menos en ventas externas.

Lea más: Empresarios alertan que más de 80% de la canasta exportadora se afectará por aranceles de EE. UU.

Impacto directo sobre el empleo, la inversión y el PIB

El golpe no se sentiría solo en las cifras de comercio exterior. De acuerdo con el estudio, la menor demanda por productos colombianos afectaría la contratación, especialmente en el sector exportador no minero energético, que en 2024 representó el 59,9% de lo exportado a Estados Unidos.

Se proyecta la pérdida de 15.000 empleos hacia finales de 2026, debido a la menor demanda de mano de obra por parte de las empresas exportadoras y a una caída de 0,1 puntos porcentuales en la inversión privada”, indicaron Anif y AmCham en un comunicado.

Siga leyendo: ¿Una posible desescalada en la guerra comercial? Lo que está pasando con China, EE. UU. y los aranceles

Además, el crecimiento del PIB se desaceleraría, pasando del 2,8 % al 2,7 % en 2025. En términos de ingresos, se estima una pérdida acumulada de 4,7 billones de pesos, es decir, alrededor de 1.092 millones de dólares en tan solo dos años.

Donald Trump, presidente de los Estados Unidos.
Donald Trump, presidente de los Estados Unidos.

¿Y si Colombia responde con aranceles?

El informe también simula un escenario en el que Colombia toma represalias y aplica aranceles equivalentes a productos estadounidenses.

En ese caso, la inflación podría subir al 4,4 % en 2025, frente al 4,2 % del escenario base. Esto impactaría el bolsillo de los consumidores y presionaría a sectores clave como el de alimentos, donde muchos insumos provienen de EE. UU.

El 70% de los productos importados desde ese país no se producen localmente o no en cantidades suficientes para cubrir la demanda interna, por lo que encarecerlos tendría un efecto dominó en precios de huevos, pollo, cerdo y pescado, entre otros.

Puede leer más: Así nació la obsesión de Trump por los aranceles: Japón sería el responsable

Ante el panorama, María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham Colombia, hizo un llamado urgente a fortalecer la estrategia comercial del país.

Debemos contar con un plan comercial pragmático, estratégico y proactivo que mitigue estos efectos, potenciando sectores con ventajas comparativas y consolidando a Colombia como un proveedor confiable, ágil y competitivo en el mercado estadounidense”, aseguró.

También enfatizó en la necesidad de usar los mecanismos del Tratado de Libre Comercio (TLC) vigente con EE. UU. para solicitar la exclusión de Colombia del paquete arancelario anunciado a principios de mes por el presidente Donald Trump, en el cual el país quedó incluido con un impuesto del 10%.

“Es fundamental un trabajo conjunto entre el Gobierno y el sector privado para eliminar los riesgos y aprovechar las oportunidades. El TLC ofrece canales para manejar tensiones, y es hora de activarlos”, concluyó Lacouture.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD